Tendencias21
Una nueva tecnología hace visible lo invisible

Una nueva tecnología hace visible lo invisible

Una nueva tecnología permite acceder de forma simple al mundo de lo invisible que está más allá del límite de la difracción de la luz, con aplicaciones biomédicas y de bioingeniería.

Una nueva técnica de imágenes acústicas utiliza un conjunto desordenado de esferas de plástico para amplificar ondas de sonido cortas: combinadas con Inteligencia Artificial, reducen la complejidad y la potencia computacional necesaria para obtener imágenes de alta resolución de objetos que están más allá del límite de la difracción de la luz.

Lo ha conseguido un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal (EPFL) de Zúrich liderado por Romain Fleury: acopló metamateriales y redes neuronales y demostró que el sonido se puede utilizar para obtener imágenes precisas del mundo invisible. Los resultados se publican en la revista Physical Review X.

La formación de imágenes permite representar un objeto analizando de forma remota las ondas, ya sean de luz o sonido, que emite el objeto que se quiere representar. Esta técnica tiene una limitación: la precisión de la imagen así obtenida depende de la longitud de la onda.

Precisión sorprendente

Esta limitación impuesta por la longitud de onda se puede superar mediante algunos recursos técnicos, que suponen un costo considerable en términos económicos y computacionales.

Los investigadores suizos han conseguido una técnica más simple: captura detalles muy pequeños de la longitud de onda y alcanza una precisión inédita de la imagen de lo “invisible”.

La precisión alcanzada por este sistema es sorprendente: una onda larga de sonido, y por tanto no muy clara, puede dibujar detalles hasta 30 veces más pequeños que su longitud de onda.

El material que permite esta proeza tecnológica es un material artificial creado desde cero con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA). Este metamaterial, cuando adopta la forma deseada, es capaz de enfocar con precisión las ondas que emite.

La segunda parte de esta proeza es haber introducido en el proceso un sistema de redes neuronales artificiales capaces de decodificar de forma rápida y eficiente la información escondida en la onda que emite el metamaterial.

Viendo lo invisible

 En esta investigación, el equipo de Romain Fleury fue más allá del límite de difracción de la luz: impide que se puedan distinguir dos estructuras independientes que están separadas menos de 200 nanómetros (un nanómetro equivale a la milmillonésima parte del metro).

Más allá de ese límite está el reino físico de lo invisible, de los eventos que rigen la vida de las células y nuestra propia vida, y que no podemos ver porque están a escala infinitesimal.

Los investigadores han usado un truco inteligente para bordear esta limitación de la microscopía óptica: colocaron un panel compuesto por 64 mini altavoces que se activan según los píxeles de una imagen.

Este panel forma una fuente de sonido con detalles espaciales muy finos, que reproducen imágenes de dígitos del 0 al 9, extraídas de una base de datos de unas 70.000 versiones manuscritas de los dígitos.

Frente al panel hay una bolsa que contiene 39 resonadores de Helmholtz, absorbentes acústicos artificiales que eliminan o absorben un estrecho margen de frecuencias.

Los resonadores son esferas perforadas de 10 centímetros de diámetro que forman el metamaterial. El sonido emitido por la fuente es devuelto por esta estructura y recibido por cuatro micrófonos colocados a pocos metros de distancia.

Dos algoritmos diferentes de aprendizaje automático utilizaron los datos obtenidos por los micrófonos, aún sin procesar, para aprender, explica la revista Physics: uno reconstruyó el patrón con la mayor precisión posible y el otro lo clasificó como uno de los diez dígitos. Los algoritmos se entrenaron primero en un conjunto de señales conocidas y luego se probaron con nuevas señales que no se encontraron en el conjunto de entrenamiento.

 Límite superado

La tasa de éxito ronda el 90%: “al reconstruir imágenes de figuras con una resolución de unos pocos centímetros, mientras la longitud de onda del sonido es del orden de un metro, hemos superado ampliamente el límite de difracción”, resume Romain Fleury en un comunicado.

Y añade: “además, la propensión a la absorción, que se consideraba un gran inconveniente de los metamateriales, resulta ser un activo cuando se utilizan redes neuronales: hemos descubierto que funcionan mejor cuando hay mucha absorción.»

Esta experiencia abre perspectivas interesantes, particularmente en los campos de la imagenología médica y la bioingeniería: para las imágenes médicas, poder usar ondas largas para ver cosas muy pequeñas es un gran avance, destacan los investigadores.

Las ondas largas permiten el uso de frecuencias mucho más bajas, lo que permite que las técnicas de imágenes acústicas funcionen incluso a través del tejido óseo opaco, o en el caso de imágenes que utilizan ondas electromagnéticas, son menos perjudiciales para la salud, dice el investigador. En este caso, las redes neuronales no aprenderían a reconocer o visualizar números, sino estructuras biológicas, concluye.

Referencia

Far-Field Subwavelength Acoustic Imaging by Deep Learning. Bakhtiyar Orazbayev and Romain Fleury. Phys. Rev. X 10, 031029, 7 August 2020.DOI: 10.1103 / PhysRevX.10.031029

 

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los perros que viven cerca de Chernóbil son genéticamente únicos 7 julio, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que los perros que viven en las cercanías de la zona donde ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 han desarrollado variaciones genéticas únicas, que los diferencian notablemente de otras poblaciones de la misma especie. Además, los científicos creen que existen cambios en el impacto genético de acuerdo a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente