Tendencias21
Una nueva tecnología hace visible lo invisible

Una nueva tecnología hace visible lo invisible

Una nueva tecnología permite acceder de forma simple al mundo de lo invisible que está más allá del límite de la difracción de la luz, con aplicaciones biomédicas y de bioingeniería.

Una nueva técnica de imágenes acústicas utiliza un conjunto desordenado de esferas de plástico para amplificar ondas de sonido cortas: combinadas con Inteligencia Artificial, reducen la complejidad y la potencia computacional necesaria para obtener imágenes de alta resolución de objetos que están más allá del límite de la difracción de la luz.

Lo ha conseguido un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal (EPFL) de Zúrich liderado por Romain Fleury: acopló metamateriales y redes neuronales y demostró que el sonido se puede utilizar para obtener imágenes precisas del mundo invisible. Los resultados se publican en la revista Physical Review X.

La formación de imágenes permite representar un objeto analizando de forma remota las ondas, ya sean de luz o sonido, que emite el objeto que se quiere representar. Esta técnica tiene una limitación: la precisión de la imagen así obtenida depende de la longitud de la onda.

Precisión sorprendente

Esta limitación impuesta por la longitud de onda se puede superar mediante algunos recursos técnicos, que suponen un costo considerable en términos económicos y computacionales.

Los investigadores suizos han conseguido una técnica más simple: captura detalles muy pequeños de la longitud de onda y alcanza una precisión inédita de la imagen de lo “invisible”.

La precisión alcanzada por este sistema es sorprendente: una onda larga de sonido, y por tanto no muy clara, puede dibujar detalles hasta 30 veces más pequeños que su longitud de onda.

El material que permite esta proeza tecnológica es un material artificial creado desde cero con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA). Este metamaterial, cuando adopta la forma deseada, es capaz de enfocar con precisión las ondas que emite.

La segunda parte de esta proeza es haber introducido en el proceso un sistema de redes neuronales artificiales capaces de decodificar de forma rápida y eficiente la información escondida en la onda que emite el metamaterial.

Viendo lo invisible

 En esta investigación, el equipo de Romain Fleury fue más allá del límite de difracción de la luz: impide que se puedan distinguir dos estructuras independientes que están separadas menos de 200 nanómetros (un nanómetro equivale a la milmillonésima parte del metro).

Más allá de ese límite está el reino físico de lo invisible, de los eventos que rigen la vida de las células y nuestra propia vida, y que no podemos ver porque están a escala infinitesimal.

Los investigadores han usado un truco inteligente para bordear esta limitación de la microscopía óptica: colocaron un panel compuesto por 64 mini altavoces que se activan según los píxeles de una imagen.

Este panel forma una fuente de sonido con detalles espaciales muy finos, que reproducen imágenes de dígitos del 0 al 9, extraídas de una base de datos de unas 70.000 versiones manuscritas de los dígitos.

Frente al panel hay una bolsa que contiene 39 resonadores de Helmholtz, absorbentes acústicos artificiales que eliminan o absorben un estrecho margen de frecuencias.

Los resonadores son esferas perforadas de 10 centímetros de diámetro que forman el metamaterial. El sonido emitido por la fuente es devuelto por esta estructura y recibido por cuatro micrófonos colocados a pocos metros de distancia.

Dos algoritmos diferentes de aprendizaje automático utilizaron los datos obtenidos por los micrófonos, aún sin procesar, para aprender, explica la revista Physics: uno reconstruyó el patrón con la mayor precisión posible y el otro lo clasificó como uno de los diez dígitos. Los algoritmos se entrenaron primero en un conjunto de señales conocidas y luego se probaron con nuevas señales que no se encontraron en el conjunto de entrenamiento.

 Límite superado

La tasa de éxito ronda el 90%: “al reconstruir imágenes de figuras con una resolución de unos pocos centímetros, mientras la longitud de onda del sonido es del orden de un metro, hemos superado ampliamente el límite de difracción”, resume Romain Fleury en un comunicado.

Y añade: “además, la propensión a la absorción, que se consideraba un gran inconveniente de los metamateriales, resulta ser un activo cuando se utilizan redes neuronales: hemos descubierto que funcionan mejor cuando hay mucha absorción.»

Esta experiencia abre perspectivas interesantes, particularmente en los campos de la imagenología médica y la bioingeniería: para las imágenes médicas, poder usar ondas largas para ver cosas muy pequeñas es un gran avance, destacan los investigadores.

Las ondas largas permiten el uso de frecuencias mucho más bajas, lo que permite que las técnicas de imágenes acústicas funcionen incluso a través del tejido óseo opaco, o en el caso de imágenes que utilizan ondas electromagnéticas, son menos perjudiciales para la salud, dice el investigador. En este caso, las redes neuronales no aprenderían a reconocer o visualizar números, sino estructuras biológicas, concluye.

Referencia

Far-Field Subwavelength Acoustic Imaging by Deep Learning. Bakhtiyar Orazbayev and Romain Fleury. Phys. Rev. X 10, 031029, 7 August 2020.DOI: 10.1103 / PhysRevX.10.031029

 

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente