Tendencias21

La Inteligencia Artificial descubre 11 nuevos asteroides peligrosos

Una red neuronal artificial ha identificado 11 nuevos asteroides peligrosos que podrían colisionar con la Tierra después de 2131, con una masa suficiente para provocar una devastación similar a la nuclear.

Investigadores de la Universidad de Leiden en los Países Bajos han demostrado que algunos asteroides que se consideran inofensivos pueden colisionar con la Tierra en el futuro. Publican sus resultados en la revista Astronomy & Astrophysics.

Han desarrollado una red neuronal artificial (RNA) llamada “Identificador de objetos peligrosos” (HOI) que es capaz de predecir si un asteroide, por muy lejano que esté en la actualidad, está en curso de colisionar con nuestro planeta.

Las RNAs son un campo muy importante dentro de la Inteligencia Artificial. Se inspiran en el cerebro humano (principalmente en sus neuronas y sinapsis) para crear modelos informáticos que solucionen problemas emulando la biología cerebral.

La red neuronal desarrollada en esta investigación ha integrado las órbitas del Sol y sus planetas y sus recorridos en los próximos 10.000 años. Luego invirtió la flecha del tiempo para ver lo que ocurría en esa trayectoria temporal regresiva.

En ese retroceso en el tiempo, incluyeron en las simulaciones asteroides identificados hasta el momento y sus distribuciones orbitales, para conocer si en algún momento de ese largo periodo de tiempo podrían colisionar con la Tierra.

Incluso simularon colisiones con nuestro planeta de algunos de esos asteroides en algún momento de la escala temporal, para ver si, retrocediendo el tiempo, su trayectoria coincidía con la posición que tienen en la actualidad.

Biblioteca de asteroides

De esta forma consiguieron establecer una biblioteca de asteroides que en algún momento de su recorrido espacial pueden colisionar con la Tierra.

Esa biblioteca de escenarios fue la que instruyó a la red neuronal artificial para buscar patrones similares entre los asteroides reales que eventualmente podrían colisionar con nuestro planeta.

La red neuronal así instruida analizó las trayectorias de 2.000 asteroides identificados por la NASA para determinar si en algún momento podrían colisionar con la Tierra. La investigación se centró en objetos situados a una distancia máxima de 7,5 millones de kilómetros.

En primer lugar, la red neuronal identificó por sí misma el 90,99% de los objetos potencialmente peligrosos asumidos por la NASA. También pudo identificar los asteroides que en la simulación habían colisionado con nuestro planeta, con una precisión del 92,25%.

11 más a la lista

En tercer lugar,  y lo más importante, la IA identificó también al menos 11 asteroides reales, potencialmente peligrosos, que la NASA no ha incluido en la lista de los aproximadamente 800 reconocidos como tales.

Esos nuevos asteroides peligrosos tienen más de 100 metros de diámetro, una masa suficiente para generar en nuestro planeta un impacto similar al de cientos de armas nucleares.

Según sus cálculos, estos once asteroides se acercarán a la Tierra entre 2131 y 2923, a una distancia equivalente en diez veces la que existe entre nuestro planeta y la Luna.

El hecho de que estos asteroides no hayan sido identificados previamente como potencialmente peligrosos se debe a que sus órbitas son muy caóticas.

Por este motivo, las simulaciones informáticas anteriores, que se basan en cálculos de probabilidades, no los han tenido en cuenta.

Primer paso

Según Simon Portegies Zwart, uno de los autores de este trabajo, la nueva investigación es solo un primer paso que puede aumentar la precisión en el cálculo de riesgos potenciales para nuestro planeta.

Sabiendo que el método funciona, Zwart quiere mejorar la red neuronal y añadirle todavía más información para hacer más precisos los cálculos orbitales.

La esperanza de los creadores de esta red neuronal artificial es que se pueda generalizar su uso para detectar objetos potencialmente peligrosos.

Consideran que su método es mucho más certero y rápido que los actuales sistemas espaciales para el cálculo de órbitas potencialmente peligrosas: cuanto antes se descubra una trayectoria de colisión, más tiempo tendremos para prevenir el impacto.

Referencia

Identifying Earth-impacting asteroids using an artificial neural network. John D. Hefele et al. Astronomy & Astrophysics,  Volume 634, February 2020, Article Number A45. DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/201935983

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente