Tendencias21
La investigación es el principal recurso de la sociedad del conocimiento

La investigación es el principal recurso de la sociedad del conocimiento

Hoy lo que la empresa pide, y la ciencia también, es inteligencia más que acumulación de saberes, porque en la Sociedad del Conocimiento que se avecina, para pasar de una información abundante a un conocimiento enriquecedor de la persona humana, las capacidades básicas del investigador resultan fundamentales. Lentamente nos acercamos al trabajador-investigador y al ciudadano-investigador. La I+D no seguirá siendo una actividad encerrada en una torre de marfil; será un factor determinante para el buen funcionamiento de la sociedad. Por Emilio Fontela.

La investigación es el principal recurso de la sociedad del conocimiento

Cada vez es más evidente que en la relación entre la Universidad y la Empresa sobre el tipo de formación más adecuado para la empleabilidad hay un profundo malentendido.

En el aspecto formal y más aparente, las Universidades parecen estar convencidas de la necesidad de preparar especialistas altamente cualificados para que sean inmediatamente empleables, y las Empresas se quejan de la inadaptación de los conocimientos adquiridos para su aplicación directa en la actividad productiva.

Pero cuando se analiza el fondo del problema se descubre es que en realidad, la especialización puntera no es exactamente lo que más necesita la empresa.

En el proyecto europeo de investigación sobre las Universidades, Tuning, una encuesta nos señala las siguientes capacidades genéricas, en el orden medio de preferencia establecido por los empresarios consultados:

1. Capacidad de aprender.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
4. Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
5. Habilidades interpersonales.
6. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
7. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
8. Toma de decisiones.
9. Capacidad crítica y autocrítica.
10. Habilidades básicas de manejo del ordenador.
11. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar.
12. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
13. Compromiso ético.
14. Conocimientos básicos de la profesión.
15. Conocimiento de una segunda lengua.
16. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
17. Habilidades de investigación.

¡Los conocimientos básicos de la profesión figuran en el puesto 14 de 17!

Prudencia cautelar

Como siempre, hay que tratar estas encuestas con cautela. Con frecuencia, los que contestan lo hacen de manera superficial e influenciada por las modas (hoy en día está “bien visto” el learning to learn, la capacidad de aprender, por ejemplo).

Esto explica, en gran parte, el escaso interés que prestan los empresarios a las “habilidades de investigación”. Curiosamente, para la gran mayoría de los científicos es precisamente esta capacidad genérica la más importante para el desarrollo individual.

¿En qué consisten estas “habilidades de investigación”? Un informe europeo STRATA ETAN sobre las relaciones entre el sistema de educación superior y el Espacio Europeo de Investigación, nos proporciona una lista de competencias esenciales para ser un buen investigador (esta vez sin orden de preferencia):

· la lógica, el razonamientos inductivo – deductivo – y de simulación; el pensamiento crítico y la capacidad de definir y resolver problemas;
· la creatividad y la curiosidad;
· el trabajo en equipo;
· el tratamiento, la interpretación y la evaluación de la información;
· las prácticas multi, inter y transdisciplinares;
· el espíritu de empresa y la capacidad de autodefinición del trabajo;
· la práctica ética;
· la capacidad de comunicación;
· la capacidad de anticipación, el análisis de riesgos, la prospectiva.

Si se comparan la lista de capacidades genéricas del “buen empleado” con las del “buen investigador” resulta que son muy similares, algo más exigentes y específicas las segundas.

Inteligencia versus saberes

Llegados a este punto, el debate Universidad-Empresa sobre la empleabilidad se aclara: lo que la empresa pide, y la ciencia también, es inteligencia más que acumulación de saberes, y el sistema educativo desde la escuela primaria a la Universidad está más acostumbrado a enseñar reglas que a formar el intelecto.

Quizás un gran descubrimiento pedagógico de los últimos tiempos nos aporte la solución: la mejor manera de desarrollar las capacidades básicas intelectuales es el trabajo en un ambiente de investigación. Investigar es en el fondo la actividad humana que más completamente desarrolla el intelecto.

Es por esto que es cada día más urgente la introducción de proyectos de investigación en el proceso mismo de la enseñanza universitaria. Curiosamente la Empresa, que dice desestimar las “habilidades de investigación”, lo que necesita son colaboradores que tengan talante investigador.

En la Sociedad del Conocimiento que se avecina a pasos agigantados, para pasar de una información abundante hasta la saciedad, a un conocimiento enriquecedor de la persona humana, las capacidades básicas del investigador también serán necesarias.

Lentamente nos acercamos al trabajador-investigador y al ciudadano-investigador. La I+D no seguirá siendo una actividad encerrada en una torre de marfil; será un factor determinante para el buen funcionamiento de la Sociedad.

Emilio Fontela es Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Empresariales de la Universidad Antonio de Nebrija y miembro del Consejo Editorial de Tendencias Científicas

Emilio Fontela

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21