Tendencias21

La invisibilidad, en la frontera de la óptica, la geometría y la relatividad

El profesor Ulf Leonhardt, de la Universidad de Saint Andrews (Escocia), está investigando a nivel teórico en la utilización de conceptos de geometría y relatividad en áreas como los materiales y la fotónica. En último termino, el objetivo es conseguir la invisibilidad. Para ello, Leonhardt explora por ejemplo la curvatura del espacio/tiempo.

La invisibilidad, en la frontera de la óptica, la geometría y la relatividad

La idea de invisibilidad suena a ciencia ficción. Pero ¿podrían nuevas investigaciones convertir la ficción en ciencia? Las ideas en las que se sustenta la ciencia de la invisibilidad parecen surgir de un reino fantástico fuera del alcance del laboratorio. No obstante, las herramientas que se utilizan para estudiarlas no son complicadas en sí mismas.

El trabajo en óptica transformativa del profesor Ulf Leonhardt, de la Universidad de Saint Andrews (Escocia), estudia la posibilidad de hacer realidad la invisibilidad sacando partido a la ciencia óptica más avanzada, y también tiene implicaciones profundas para la teoría de la relatividad.

La ambición que mueve el proyecto, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI), es establecer la relación entre conceptos teóricos abstractos extraídos de la geometría y la relatividad y sus implicaciones prácticas en campos que van desde los materiales a la fotónica. Leonhardt presenta hoy esta investigación al público en el evento TEDx Brussels (los TEDx son eventos de conferencias TED independientes, aunque siguen principios parecidos).

La investigación se sitúa en la encrucijada entre geometría y óptica: En explorar, por ejemplo, la curvatura del espacio/tiempo. Este tipo de física de gran impacto puede parecer ajena a la vida diaria, pero la misma óptica rige la óptica de las lentes de aumento y el desplazamiento de los objetos en agua.

La mejor forma de asimilar este proceso es pensar en los peces de un acuario. Los peces se ven en lugares distintos de donde realmente se encuentran porque el agua distorsiona las imágenes. Por consiguiente, nuestra percepción del espacio se ve alterada por el agua, puesto que nuestra percepción depende de la forma en que la luz percibe el espacio alterado.

El equipo de investigación, informa Cordis, trabaja en poner a prueba esta distinción llevándola al extremo, con el fin de averiguar hasta dónde se puede llegar y si es posible desarrollar ideas nuevas e interesantes.

Los fundamentos

Los misterios de la óptica han cautivado el interés de los científicos durante más de mil años. Han inspirado la investigación de lo que las nuevas tecnologías pueden enseñarnos sobre la intersección entre la física y la óptica.

Más allá de esta exploración teórica, el profesor Leonhardt trabaja en definir las posibles aplicaciones prácticas: por ejemplo, en la nitidez y la resolución de las técnicas de captación de imágenes y las implicaciones para la física cuántica. Las fuerzas que actúan en un vacío cuántico son especialmente interesantes para este proyecto.

Aunque estos conceptos parecen abstractos, Leonhardt explica que el vacío es algo que experimentamos en nuestra vida diaria: «Estas fuerzas son las que hacen que el tiquet de aparcamiento se pegue al parabrisas. Ambas superficies son neutras eléctricamente y, sin embargo, se atraen mutuamente. Las fuerzas son especialmente importantes para los dispositivos micromecánicos porque pueden hacer que las piezas de la maquinaria encallen. Esperamos que nuestro trabajo contribuya a desarrollar dispositivos sin fricción»

«El vacío cuántico», continúa, «también determina el comportamiento de las partículas en el horizonte de eventos, solo a escala cosmológica. Esta investigación podría arrojar luz sobre los misterios de la energía oscura, la fuerza de repulsión que energiza el Universo, pero sobre la cual sabemos muy poco».

‘Invisibility’ two years away from University of St Andrews on Vimeo.

El atractivo de la óptica

La investigación actual del profesor Leonhardt empezó hace quince años, cuando impartía un curso sobre relatividad general. Había un gran desconocimiento sobre sus pormenores, y esto le impulsó a pensar sobre cómo comunicarlo con claridad y a examinar las relaciones entre lo que enseñaba y su propia formación en el campo de la óptica.

Este proyecto debería ampliar nuestros conocimientos del mundo tanto a escala pequeña como a escala cosmológica. El profesor Leonhardt pone de relieve que, gracias al compromiso del CEI de financiar la investigación en las fronteras del conocimiento, «es posible indagar en ideas que pueden parecer extravagantes. Porque, si son ciertas, deben tomarse en serio, por raras que puedan parecer. Lo importante es lo que nos enseñan».

Más allá del laboratorio

La investigación del profesor Leonhardt es muy imaginativa, pero las herramientas en sí no son especialmente técnicas. Cree que ahí radica su atractivo para elpúblico del TEDx. Argumenta que el público puede quedar «fascinado por la investigación en las fronteras del conocimiento sin siquiera etiquetarla como tal. Después se les puede explicar que la investigación requiere tiempo. No siempre hay que pensar en términos de aplicaciones, aunque, por supuesto, pueden y suelen surgir en el transcurso de la investigación. Si no apoyamos la investigación en las fronteras del conocimiento, simplemente nos limitaremos a refinar las tecnologías existentes. Incluso podríamos quedarnos sin ideas».

Refiriéndose al evento TEDx, el profesor Leonhardt afirma que estos eventos de divulgación son vitales porque la ciencia «recibe financiación pública y, por consiguiente, el público debe saber a qué se dedica el dinero; que no se derrocha y que genera ideas y aplicaciones interesantes».

La financiación del CEI se centra en el investigador individual, un énfasis que, según el profesor Leonhardt, es idóneo para generar ideas. La flexibilidad promueve el tipo de ciencia en la que, por definición, todavía no se conocen las respuestas. Por otra parte, inspirado por la relación entre la literatura imaginativa, la ciencia y la música, compara la ciencia en la que él trabaja con una orquesta «en la que tanto el director como los distintos músicos son necesarios para completar la obra».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21