Tendencias21

Pueblo hondureño apuesta por la seguridad alimentaria, y gana

El dinámico alcalde Sandro Martínez asumió el compromiso de hacer de la localidad hondureña de Victoria una zona modelo en materia de seguridad alimentaria, nutrición y protección del ambiente, mediante una política pública municipal con amplia participación social, comunitaria y de la cooperación internacional. La iniciativa comenzó a ponerse en práctica hace cuatro meses y […]

La ahora limpia y ordenada aldea de Las Vegas de Tepemechin de Pueblo Nuevo, en el norteño municipio hondureño de Victoria, Yoro. Antes las calles y casas de la comunidad tolupan estaban llenas de lodo, estiércol y basura, mientras ahora no se ve ni una bolsa de basura y las viviendas relucen de pintura blanca. Crédito:Thelma Mejía/IPS

La ahora limpia y ordenada aldea de Las Vegas de Tepemechin de Pueblo Nuevo, en el norteño municipio hondureño de Victoria, Yoro. Antes las calles y casas de la comunidad tolupan estaban llenas de lodo, estiércol y basura, mientras ahora no se ve ni una bolsa de basura y las viviendas relucen de pintura blanca. Crédito:Thelma Mejía/IPS

Por Thelma Mejía
VICTORIA, Honduras, Dec 1 2014 (IPS)

El dinámico alcalde Sandro Martínez asumió el compromiso de hacer de la localidad hondureña de Victoria una zona modelo en materia de seguridad alimentaria, nutrición y protección del ambiente, mediante una política pública municipal con amplia participación social, comunitaria y de la cooperación internacional.

La iniciativa comenzó a ponerse en práctica hace cuatro meses y su mayor referencia es el éxito que el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (Pesa), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha tenido en la comunidad indígena tolupan de Pueblo Nuevo, una aldea del municipio ubicada a 15 kilómetros del centro de Victoria.“Lo que quiero con el Promusan es cambiar la vida de la gente, hacer de Victoria un municipio verde, somos los menos contaminados en todo el departamento. La seguridad alimentaria es mi prioridad, queremos tener salud, educación, ser un municipio modelo en Honduras”: alcalde Sandro Martínez.

En esa tribu –como llaman los tolupanes a cada una de sus comunidades- con el nombre oficial de Las Vegas de Tepemechín de Pueblo Nuevo y con 750 habitantes, los indígenas lograron rescatar a 29 menores de la desnutrición y desarrollaron un plan integral de seguridad alimentaria en tan solo dos años.

“Estoy orgulloso de esta aldea, de lo que han logrado en poco tiempo. Yo crecí cerca de los tolupanes y ahora que soy alcalde, ellos son una prioridad para mí. Esta experiencia la quiero para todo el municipio de Victoria”, dijo a Tierramérica el alcalde.

“Se han empoderado tanto de su experiencia que un día fui allá a cortar caña y dejé tirados los tallos en la calle. Mi sorpresa es que se me acerca un niño y me dice: ¡no señor alcalde, aquí no se tira basura! Ese día entendí que todo lo que se cuenta de esta aldea, es cierto”, agregó sonrojándose al recordar la anécdota.

Los logros de esa tribu se basan en  el uso de buenas prácticas en la agricultura, así como el desarrollo de una dieta nutritiva, produciendo sus propios alimentos, con lo que han podido decir adiós a las hambrunas del pasado.

Pueblo Nuevo se ha convertido en un modelo de seguridad alimentaria y nutritiva para muchos organismos locales y de cooperación internacional por el empuje de los indígenas por mejorar su calidad de vida, nivel de organización, disciplina y cambios en la aldea.

Entre esas veloces transformaciones destacan: casas limpias, uso de abono orgánico, eliminación de quemas para la siembra, agua potable purificada, huertos familiares y buena producción de granos básicos como maíz y frijol, entre otros alimentos.

“Hemos demostrado que los indígenas no somos haraganes, la gente de la FAO nos enseñó a manejar el suelo, sin necesidad de quemar, a vivir ordenados, antes vivíamos hasta con los animales, ahora todo eso lo hemos mejorado”, relató a Tierramérica el tolupan Rosalío Murillo.

Relatos similares se repiten entre integrantes de esta comunidad indígena. Los tolupanes habitan en las montañas del norteño departamento de Yoro y en el central departamento de Francisco Morazán. El pueblo tolupan es uno de los pocos en Honduras que conserva su lengua, el tol.

Pueblo hondureño apuesta por la seguridad alimentaria, y gana

El alcalde Sandro Martínez, reunido en la corporación municipal de Victoria, en el departamento hondureño de Yoro, con parte del equipo responsable del Promusan, para compartir su experiencia con Tierramérica. Crédito: Thelma Mejía/IPS

En Pueblo Nuevo, ellos están tan orgullosos de sus logros que quieren hacer un libro para contar su historia.

“Esto será importante, dicen que el otro año nos pondrán la luz (electricidad) y yo me pregunto y digo a mis compañeros que la luz puede ser buena, pero también mala. Mala porque si solo vemos películas, nos fregamos (perjudicamos) todos, vamos para atrás, pero si la sabemos usar nos puede llevar al desarrollo, no a ser ricos, tal vez, pero sí a vivir dignamente, el libro debe recoger eso”, afirmó a Tierramérica otro poblador, Narciso Garay,  al que todos llaman “Chicho”.

El municipio de Victoria tiene 29.840 habitantes, de los que 14.000 son tolupanes. Ante la experiencia de Pueblo Nuevo, la alcaldía no dudó en acoger la propuesta del Pesa-FAO para impulsar lo que se llama Programa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Promusan), como política pública municipal en este ramo.

El Promusan es una iniciativa del Pesa-FAO, que se impulsa en 73 de los 298 municipios de este país centroamericano, donde el organismo identificó graves problemas de seguridad alimentaria.

El financiamiento del programa lo comparten las corporaciones municipales (alcaldías) y la FAO, que cuenta con apoyo canadiense. En Victoria, el Promusan logró ya avances sustanciales al integrarse la comunidad, las instituciones de salud y educación, el gobierno local y las agencias de cooperación que trabajan en las diversas aldeas del municipio.

Así lo explicó César Alfaro, técnico de la FAO y responsable del Promusan. La idea, dijo a Tierramérica, es trasladar toda la metodología del Pesa y de otras instancias que operan en la zona a los proyectos de desarrollo rural, ambiente y seguridad alimentaria y nutritiva.

Muchos de los integrantes del Promusan conocen la experiencia de Pueblo Nuevo y eso ha facilitado el proceso.

Ejemplo de ello es el colegio Pedro P. Amaya, un centro público de educación media con orientación agrícola y que, por la casi inexistente aportación del Estado, sobrevive gracias al empeño de los docentes y de los mismos pobladores de Victoria, al ver como sus estudiantes aplican la teoría con la práctica, enseñando a los productores un manejo agrícola sostenible.

“Antes creía que la agricultura era solo el machete y el azadón, pero ahora sé que no es así”, dijo a Tierramérica el estudiante Josué Cruz.

“Aprendí a  ayudar al productor a mejorar la tierra y sus cultivos, aquí en el colegio tenemos nuestra propia finca de manejo y hasta una cosechadora de agua nos dio la FAO para irrigar nuestra siembra”, relató  el joven, que está por obtener el título de bachiller y de técnico forestal.

Victoria es un municipio rico en minerales como oro, plomo, hierro, plata y cinc, también en bosque maderable. Además, está por instalarse en su entorno una represa hidroeléctrica, “pero respetando el medio ambiente”, puntualizó el alcalde.

“Lo que quiero con el Promusan es cambiar la vida de la gente, hacer de Victoria un municipio verde, somos los menos contaminados en todo el departamento. La seguridad alimentaria es mi prioridad, queremos tener salud, educación, ser un municipio modelo en Honduras”, insistió Martínez.

Para ello, está concluyendo un diagnóstico para identificar las principales necesidades, reunió a todas las agencias de cooperación para no duplicar esfuerzos y delimitar ámbitos de acción para “no tirar proyectos y recursos a lo loco”.

En la corporación por primera vez dos indígenas tolupanes se han incorporado al trabajo y según Elvín Soler, de la FAO, “hoy trabajan con un plan estratégico, llevan una bitácora para sus actividades y todos quieren seguir el modelo de Pueblo Nuevo”, comentó a Tierramérica.

Muchas de las cosas en Victoria han cambiado, ahora más gente paga sus impuestos al ver cómo les retornan en vialidad, agua potable y otras mejoras, mientras el alcalde, reelecto para un segundo cuatrienio que comenzó este año, asegura que “dormido en mis laureles, no quiero terminar”.

Este artículo fue publicado por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/12/pueblo-honduren…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21