Tendencias21

Pueblo hondureño apuesta por la seguridad alimentaria, y gana

El dinámico alcalde Sandro Martínez asumió el compromiso de hacer de la localidad hondureña de Victoria una zona modelo en materia de seguridad alimentaria, nutrición y protección del ambiente, mediante una política pública municipal con amplia participación social, comunitaria y de la cooperación internacional. La iniciativa comenzó a ponerse en práctica hace cuatro meses y […]

La ahora limpia y ordenada aldea de Las Vegas de Tepemechin de Pueblo Nuevo, en el norteño municipio hondureño de Victoria, Yoro. Antes las calles y casas de la comunidad tolupan estaban llenas de lodo, estiércol y basura, mientras ahora no se ve ni una bolsa de basura y las viviendas relucen de pintura blanca. Crédito:Thelma Mejía/IPS

La ahora limpia y ordenada aldea de Las Vegas de Tepemechin de Pueblo Nuevo, en el norteño municipio hondureño de Victoria, Yoro. Antes las calles y casas de la comunidad tolupan estaban llenas de lodo, estiércol y basura, mientras ahora no se ve ni una bolsa de basura y las viviendas relucen de pintura blanca. Crédito:Thelma Mejía/IPS

Por Thelma Mejía
VICTORIA, Honduras, Dec 1 2014 (IPS)

El dinámico alcalde Sandro Martínez asumió el compromiso de hacer de la localidad hondureña de Victoria una zona modelo en materia de seguridad alimentaria, nutrición y protección del ambiente, mediante una política pública municipal con amplia participación social, comunitaria y de la cooperación internacional.

La iniciativa comenzó a ponerse en práctica hace cuatro meses y su mayor referencia es el éxito que el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (Pesa), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha tenido en la comunidad indígena tolupan de Pueblo Nuevo, una aldea del municipio ubicada a 15 kilómetros del centro de Victoria.“Lo que quiero con el Promusan es cambiar la vida de la gente, hacer de Victoria un municipio verde, somos los menos contaminados en todo el departamento. La seguridad alimentaria es mi prioridad, queremos tener salud, educación, ser un municipio modelo en Honduras”: alcalde Sandro Martínez.

En esa tribu –como llaman los tolupanes a cada una de sus comunidades- con el nombre oficial de Las Vegas de Tepemechín de Pueblo Nuevo y con 750 habitantes, los indígenas lograron rescatar a 29 menores de la desnutrición y desarrollaron un plan integral de seguridad alimentaria en tan solo dos años.

“Estoy orgulloso de esta aldea, de lo que han logrado en poco tiempo. Yo crecí cerca de los tolupanes y ahora que soy alcalde, ellos son una prioridad para mí. Esta experiencia la quiero para todo el municipio de Victoria”, dijo a Tierramérica el alcalde.

“Se han empoderado tanto de su experiencia que un día fui allá a cortar caña y dejé tirados los tallos en la calle. Mi sorpresa es que se me acerca un niño y me dice: ¡no señor alcalde, aquí no se tira basura! Ese día entendí que todo lo que se cuenta de esta aldea, es cierto”, agregó sonrojándose al recordar la anécdota.

Los logros de esa tribu se basan en  el uso de buenas prácticas en la agricultura, así como el desarrollo de una dieta nutritiva, produciendo sus propios alimentos, con lo que han podido decir adiós a las hambrunas del pasado.

Pueblo Nuevo se ha convertido en un modelo de seguridad alimentaria y nutritiva para muchos organismos locales y de cooperación internacional por el empuje de los indígenas por mejorar su calidad de vida, nivel de organización, disciplina y cambios en la aldea.

Entre esas veloces transformaciones destacan: casas limpias, uso de abono orgánico, eliminación de quemas para la siembra, agua potable purificada, huertos familiares y buena producción de granos básicos como maíz y frijol, entre otros alimentos.

“Hemos demostrado que los indígenas no somos haraganes, la gente de la FAO nos enseñó a manejar el suelo, sin necesidad de quemar, a vivir ordenados, antes vivíamos hasta con los animales, ahora todo eso lo hemos mejorado”, relató a Tierramérica el tolupan Rosalío Murillo.

Relatos similares se repiten entre integrantes de esta comunidad indígena. Los tolupanes habitan en las montañas del norteño departamento de Yoro y en el central departamento de Francisco Morazán. El pueblo tolupan es uno de los pocos en Honduras que conserva su lengua, el tol.

Pueblo hondureño apuesta por la seguridad alimentaria, y gana

El alcalde Sandro Martínez, reunido en la corporación municipal de Victoria, en el departamento hondureño de Yoro, con parte del equipo responsable del Promusan, para compartir su experiencia con Tierramérica. Crédito: Thelma Mejía/IPS

En Pueblo Nuevo, ellos están tan orgullosos de sus logros que quieren hacer un libro para contar su historia.

“Esto será importante, dicen que el otro año nos pondrán la luz (electricidad) y yo me pregunto y digo a mis compañeros que la luz puede ser buena, pero también mala. Mala porque si solo vemos películas, nos fregamos (perjudicamos) todos, vamos para atrás, pero si la sabemos usar nos puede llevar al desarrollo, no a ser ricos, tal vez, pero sí a vivir dignamente, el libro debe recoger eso”, afirmó a Tierramérica otro poblador, Narciso Garay,  al que todos llaman “Chicho”.

El municipio de Victoria tiene 29.840 habitantes, de los que 14.000 son tolupanes. Ante la experiencia de Pueblo Nuevo, la alcaldía no dudó en acoger la propuesta del Pesa-FAO para impulsar lo que se llama Programa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Promusan), como política pública municipal en este ramo.

El Promusan es una iniciativa del Pesa-FAO, que se impulsa en 73 de los 298 municipios de este país centroamericano, donde el organismo identificó graves problemas de seguridad alimentaria.

El financiamiento del programa lo comparten las corporaciones municipales (alcaldías) y la FAO, que cuenta con apoyo canadiense. En Victoria, el Promusan logró ya avances sustanciales al integrarse la comunidad, las instituciones de salud y educación, el gobierno local y las agencias de cooperación que trabajan en las diversas aldeas del municipio.

Así lo explicó César Alfaro, técnico de la FAO y responsable del Promusan. La idea, dijo a Tierramérica, es trasladar toda la metodología del Pesa y de otras instancias que operan en la zona a los proyectos de desarrollo rural, ambiente y seguridad alimentaria y nutritiva.

Muchos de los integrantes del Promusan conocen la experiencia de Pueblo Nuevo y eso ha facilitado el proceso.

Ejemplo de ello es el colegio Pedro P. Amaya, un centro público de educación media con orientación agrícola y que, por la casi inexistente aportación del Estado, sobrevive gracias al empeño de los docentes y de los mismos pobladores de Victoria, al ver como sus estudiantes aplican la teoría con la práctica, enseñando a los productores un manejo agrícola sostenible.

“Antes creía que la agricultura era solo el machete y el azadón, pero ahora sé que no es así”, dijo a Tierramérica el estudiante Josué Cruz.

“Aprendí a  ayudar al productor a mejorar la tierra y sus cultivos, aquí en el colegio tenemos nuestra propia finca de manejo y hasta una cosechadora de agua nos dio la FAO para irrigar nuestra siembra”, relató  el joven, que está por obtener el título de bachiller y de técnico forestal.

Victoria es un municipio rico en minerales como oro, plomo, hierro, plata y cinc, también en bosque maderable. Además, está por instalarse en su entorno una represa hidroeléctrica, “pero respetando el medio ambiente”, puntualizó el alcalde.

“Lo que quiero con el Promusan es cambiar la vida de la gente, hacer de Victoria un municipio verde, somos los menos contaminados en todo el departamento. La seguridad alimentaria es mi prioridad, queremos tener salud, educación, ser un municipio modelo en Honduras”, insistió Martínez.

Para ello, está concluyendo un diagnóstico para identificar las principales necesidades, reunió a todas las agencias de cooperación para no duplicar esfuerzos y delimitar ámbitos de acción para “no tirar proyectos y recursos a lo loco”.

En la corporación por primera vez dos indígenas tolupanes se han incorporado al trabajo y según Elvín Soler, de la FAO, “hoy trabajan con un plan estratégico, llevan una bitácora para sus actividades y todos quieren seguir el modelo de Pueblo Nuevo”, comentó a Tierramérica.

Muchas de las cosas en Victoria han cambiado, ahora más gente paga sus impuestos al ver cómo les retornan en vialidad, agua potable y otras mejoras, mientras el alcalde, reelecto para un segundo cuatrienio que comenzó este año, asegura que “dormido en mis laureles, no quiero terminar”.

Este artículo fue publicado por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/12/pueblo-honduren…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente