Tendencias21

La invisibilizada realidad de los españoles sin hogar

“Verse durmiendo en la calle es un paso muy fácil. No es que uno haya hecho una vida mala, es que pierdes tu trabajo y no tienes para pagar el alquiler”, cuenta David Cerezo, mientras espera el reparto del almuerzo ante una organización humanitaria de esta ciudad del sur de España.  Cerezo, de 39 años, […]

Personas en exclusión social en una caseta de la asociación Ángeles Malagueños de la Noche, cuyos voluntarios reparten las tres comidas diarias en el centro de Málaga, en España. Crédito: Inés Benítez/IPS

Personas en exclusión social en una caseta de la asociación Ángeles Malagueños de la Noche, cuyos voluntarios reparten las tres comidas diarias en el centro de Málaga, en España. Crédito: Inés Benítez/IPS

Por Inés Benítez
MÁLAGA, España, Oct 27 2014 (IPS)

“Verse durmiendo en la calle es un paso muy fácil. No es que uno haya hecho una vida mala, es que pierdes tu trabajo y no tienes para pagar el alquiler”, cuenta David Cerezo, mientras espera el reparto del almuerzo ante una organización humanitaria de esta ciudad del sur de España. 

Cerezo, de 39 años, ocupa una vivienda sin aseo en el centro de Málaga junto a otras dos personas. Trabajó como panadero y confitero pero la droga truncó  su vida “entera”, le separó de su mujer, y le arrebató para siempre a sus hermanos de 36 y 39 años.

Ahora está decidido a desintoxicarse en una comunidad terapéutica, explicó a IPS frente a la caseta de la asociación Ángeles Malagueños de la Noche.

“La mayoría de los que piden comida aquí han acabado en la calle por las drogas o el alcohol, pero también vienen padres en busca de alimento para sus hijos y gente muy joven”, dijo señalando la fila bajo el sol de mediodía donde decenas de personas esperan por una ración del arroz que humea en una gran cacerola niquelada.“En la calle me siento indefenso, muy inferior. Pierdes tu dignidad y es difícil recuperarla. Quiero salir de esto”: Miguel Arregui.

La larga y honda recesión económica y el alto nivel de desempleo que afecta al 24,4 por ciento de la población activa, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), empobrecieron a la población española mientras cayeron los recursos gubernamentales destinados a los servicios sociales para los más desfavorecidos.

Según datos de mediados de año, en este país de 47,2 millones de habitantes, entre 20,4 por ciento y 27,3 por ciento de la población, según se haga la medición con los parámetros oficiales españoles o europeos, vive por debajo del nivel de la pobreza.

Tampoco tener un empleo libra a los españoles de situaciones de pobreza. La crisis incrementó el índice de “pobreza laboral” de 10,8 por ciento a 12,3 entre 2007 y 2010, según el Dossier de Pobreza EAPN España 2014.

Lo que es peor, 27 por ciento de la población infantil, más de 2,3 millones de niñas y niños, viven en pobreza o en riesgo de ella, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En ese contexto, el gasto público destinado a ayudar a los más necesitados fue de 18.982 millones de dólares,  un recorte de 2.782 millones de dólares respecto a dos años antes, según un estudio divulgado el 19 de septiembre por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

“Te ves en la calle porque no tienes a quién recurrir. Y una vez que estás ahí es muy difícil remontar el vuelo”, aseguró Miguel Arregui, de 40 años.

Alto y de cabello negro, contó a IPS que pasó 15 días “eternos” durmiendo al raso y le robaron dos bolsas con ropa y su móvil. Separado y con un hijo de 11 años, vive desde hace unas semanas en un albergue donde está superando su adicción a la droga.

David y Miguel son dos de las miles de personas sin hogar en España, unas 23.000 según la última encuesta del INE de 2012, cifra que las organizaciones sociales de que los asisten elevan a 40.000.

El informe 2014 sobre exclusión y desarrollo social en España, de la Fundación Foessa, advierte de que hay cinco millones de personas afectadas por situaciones de exclusión severa, 82,6 por ciento más que en 2007, el año previo al estallido de la crisis financiera que aún persiste.

Las personas sin hogar están muy cerca, plantea, pero su realidad es muy desconocida por la ciudadanía. Viven y duermen en la calle o en los distintos recursos disponibles para ellos debido a múltiples factores sociales, estructurales y personales.

En Málaga decenas de familias sin recursos, muchas desalojadas de sus casas por impago de alquileres o de hipotecas, han buscado un techo ocupando de forma colectiva edificios vacíos propiedad de bancos o de constructoras en quiebra, formando las denominadas “corralas”, término que apela a las antiguas casas de vecindad.

Durante el primer semestre de 2014 se produjeron en España 37.241 desalojos forzados de viviendas, según datos del Consejo General del Poder Judicial.

Desde 2007 hasta hoy se acumulan 569.144 procedimientos de ejecución hipotecaria, alerta  la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Mientras, hay 3,5 millones de viviendas vacías, un monto equivalente a 14 por ciento del parque inmobiliario, según el INE.

Varias personas amanecen en los bancos de piedra cerca de la caseta que empieza a repartir desayunos a las 9:00. “El otro día fui al albergue. Me dijeron que estaba lleno y me dieron una manta”, dijo José, de 47 años, que pasó 15 en prisión y confiesa que tiene que robar para poder pagar una pensión en la que pasar la noche.

“Se puede dar una vuelta de tuerca al sistema brindando en primer lugar una vivienda de forma permanente e incondicional”, explicó a IPS el director de RAIS Fundación, José Manuel Caballol.

La organización impulsa en España el modelo Housing First, dirigido a personas que lleven un mínimo de tres años en la calle y aquellas aquejadas de enfermedades mentales, adicción a las drogas o el alcohol y discapacitadas.

Caballol explicó que la realidad es que las personas sin hogar con problemáticas graves difícilmente pueden acceder a los dispositivos especializados de alojamiento como albergues, pisos tutelados o pensiones y si lo hacen no logran avanzar en su rehabilitación o resultan expulsados del sistema.

“Los resultados son espectaculares. Las personas están encantadas, cuidan su casa y cuidan de ellos mismos porque quieren conservar lo que tienen”, valoró Caballol.

El activista está convencido de que esta metodología, surgida en Estados Unidos en los años 90, “plantea una solución definitiva al problema de la persona en la calle y supone un ahorro significativo de los costes del Estado, por ejemplo, en la atención hospitalaria”.

Un total de 28 personas sin hogar habitan desde julio ocho viviendas en Málaga, 10 en Barcelona y otra decena en Madrid, algunas cedidas a RAIS y otras alquiladas por la oenegé mediante acuerdos con ayuntamientos, fundaciones y con apoyo económico gubernamental.

“Los cambios que se producen en las personas son muy rápidos”, destacó Caballol quien remarcó el papel de los trabajadores sociales, psicólogos y técnicos de integración social que escuchan, acompañan y ayudan según lo que los propios beneficiarios vayan decidiendo y no al revés.

“En la calle me siento indefenso, muy inferior. Pierdes tu dignidad y es difícil recuperarla. Quiero salir de esto”, dijo Miguel Arregui poco antes de entrar en un albergue en el centro de Málaga.

La oenegé Ayuda en Acción advierte de que de una de cada cinco personas está en riesgo de exclusión en España.

Cerezo cree que la red de atención para las personas sin hogar no se adecúa a las necesidades existentes y aboga por otros modelos como “casas de acogida” para los más vulnerables “con habitaciones y orientación de profesionales”.

El número de personas atendidas en el país por la organización asistencial católica Cáritas aumentó 30 por ciento en 2013 en relación al año anterior, según la memoria que presentó el 29 de septiembre.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/la-invisibiliza…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.