Tendencias21

La lengua que se aprende al nacer nunca se olvida

Un estudio con niñas chinas adoptadas por familias francesas revela que el cerebro de una persona reacciona igual ante un idioma que aprendió en los tres primeros años de vida y que no habla desde entonces, que si lo sigue hablando. Los investigadores aplicaron resonancias magnéticas a chicas de entre 9 y 17 años mientras escuchaban grabaciones de sonidos característicos del chino.

La lengua que se aprende al nacer nunca se olvida

Durante la exposición temprana a un idioma, el cerebro forma representaciones de los estímulos sonoros que componen el lenguaje, pero hasta ahora no se sabía si el cerebro las mantenía o las degradaba con la ausencia de la exposición continua a la lengua.

Un estudio, publicado esta semana en la revista PNAS y realizado con 48 niñas chinas adoptadas por familias de habla francesa, revela que el cerebro reconoce el idioma materno (en este caso, el chino) a pesar del uso descontinuado de la lengua.

“Gran parte del aprendizaje del lenguaje ocurre en la parte más temprana de la vida, antes incluso de que un niño diga su primera palabra. Pese a la predisposición que tienen los niños para aprender una lengua, se ha abierto un debate sobre si lo que aprenden permanece en el cerebro o no cuando dejan de usarlo”, explica a Sinc Lara Pierce, investigadora del departamento de Psicología de la Universidad McGill (Canadá) y una de las autoras del estudio.

Para determinar si el cerebro era capaz de retener la lengua, Pierce y sus colegas canadienses estudiaron la actividad cerebral de tres grupos de chicas de entre 9 y 17 años, divididas según el uso que habían hecho del francés y el chino durante su infancia.

Tres grupos

En el primer grupo, las niñas habían nacido en una familia francoparlante y eran consideradas monolingües. En el segundo, habían sido adoptadas por una familia de habla francesa antes de los tres años, por lo que desconocían el chino. Y en el tercero, las niñas habían escuchado el chino desde el nacimiento y aprendido los dos idiomas simultáneamente.

Los investigadores aplicaron resonancias magnéticas a las chicas mientras escuchaban grabaciones de sonidos característicos del chino. Al analizar la actividad cerebral de cada grupo, comprobaron que las niñas bilingües y las que no oían el chino desde antes de los tres años reaccionaron de forma similar al escuchar el idioma. Sin embargo, las que sólo habían oído francés y nunca el chino no tuvieron la misma actividad cerebral.

“Observamos que las representaciones neuronales de los sonidos de un lenguaje persisten en el cerebro a lo largo del tiempo, incluso si el lenguaje no se ha escuchado o usado durante años. Por el contrario, el cerebro respondía de forma diferente si no había tenido una experiencia con el chino”, afirma Pierce.

“Es posible que esto sea una ventaja para cierto tipo de gente que quiera reaprender un idioma que ha escuchado en su infancia. Además de esto, la investigación nos ayuda a entender lo que hace el cerebro con los primeros sonidos que experimenta, y nos permite profundizar en la plasticidad cerebral en una edad temprana”, concluye la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Lara J. Pierce, Denise Klein, Jen-Kai Chen, Audrey Delcenserie y Fred Genesee: Mapping the unconscious maintenance of a lost first language. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1409411111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La escritura habría nacido en grabados de Mesopotamia diseñados para sellos comerciales 7 noviembre, 2024
    Los orígenes de la escritura en Mesopotamia estarían relacionados con imágenes impresas en antiguos sellos cilíndricos, utilizados en tabletas de arcilla y otros artefactos sobre el año 4000 antes de Cristo: los sellos eran empleados en actividades comerciales de la época y serían los precursores de la proto-escritura.
    Pablo Javier Piacente
  • Diminutos componentes identificados en las células podrían revelar los secretos del origen de la vida 7 noviembre, 2024
    Los orgánulos sin membrana, también denominados condensados biomoleculares, son pequeños elementos que se encuentran en las células y están cambiando la forma en que los científicos entienden la química de las proteínas, diversas enfermedades e, incluso, los misterios relacionados al origen de la vida en la Tierra.
    Pablo Javier Piacente
  • La ciencia ficción se vuelve real: los humanos fotosintéticos emergen en el horizonte 7 noviembre, 2024
    Investigadores japoneses han introducido cloroplastos de un alga unicelular en las células de un hámster y los mantuvieron activos durante varios días, provocando que las células crecieran más rápido. Un impulso a la ingeniería de tejidos, a la biotecnología y tal vez a futuros humanos fotosintéticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Revelan cómo los neandertales enterraban a sus muertos 6 noviembre, 2024
    Aunque el Homo sapiens y los neandertales comenzaron a enterrar a sus muertos al mismo tiempo hace unos 120.000 años, un nuevo estudio ha identificado notables diferencias en las prácticas de entierro entre ambos grupos de homínidos, en distintos sitios de Asia, Europa y África: hallaron que los neandertales no usaban únicamente la posición fetal […]
    Pablo Javier Piacente
  • La salud de los océanos está estrechamente relacionada con la salud humana 6 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio explora cómo la conservación de la biodiversidad marina, la salud humana y el bienestar están íntimamente conectados. Los resultados sugieren que las áreas marinas protegidas pueden ser positivas tanto para el planeta como para las personas: en la mayoría de los casos, invertir en ellas beneficia directamente a la salud y los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La DANA de Valencia anticipa fenómenos más extremos que arrasarán el litoral mediterráneo 6 noviembre, 2024
    La tragedia de la DANA en Valencia es un anticipo de los eventos adversos que castigarán aún con mayor severidad el litoral mediterráneo, donde más de un millón de personas viven en zonas inundables, vulnerables a catástrofes crecientes debido a la inercia térmica del cambio climático. Formar científicos capaces de predecirlas y salvar vidas requiere […]
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El árbol que desafía al tiempo: tendría hasta 80.000 años de edad 5 noviembre, 2024
    Considerado uno de los organismos más antiguos en el planeta, Pando (Populus tremuloides) consiste en un vasto sistema de raíces con casi 50.000 tallos clonados, repartidos en un área de más de 40 hectáreas en Utah. Nuevas muestras de ADN confirman que este extenso organismo, considerado como un único árbol, tiene entre 16.000 y 80.000 […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un extraño dispositivo convierte el dióxido de carbono en combustible 5 noviembre, 2024
    Una startup ha creado un dispositivo en forma de columna translúcida que se ilumina con orbes de plasma: el extraño artefacto logra atrapar con gran eficiencia el dióxido de carbono (CO2) presente en el aire y lo convierte en metanol, un combustible que se puede producir de forma renovable y que genera un 95 % […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un reactor nuclear de sobremesa capaz de replicar la energía de las estrellas 5 noviembre, 2024
    Estados Unidos ha creado un reactor de fusión nuclear compacto utilizando piezas impresas en 3D y materiales disponibles en el mercado, tan pequeño que cabe en una mesa de cocina. Este dispositivo engañosamente simple contiene la clave para replicar la energía de las estrellas, lo que podría conducir a un futuro de energía limpia y […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren una ciudad fortificada oculta durante 4.000 años en un oasis del desierto árabe 4 noviembre, 2024
    El hallazgo de una antigua ciudad escondida en un oasis en la actual Arabia Saudita revela cómo la vida humana estaba cambiando lentamente en ese momento de la Edad del Bronce, de una existencia nómada a una incipiente organización urbana. Los restos de la ciudad se mantuvieron ocultos durante 4.000 años por el oasis amurallado […]
    Pablo Javier Piacente