Tendencias21

La lucha contra la desnutrición se democratiza

El problema de la desnutrición tiene una nueva dimensión, ya que los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado comenzaron a actuar en torno a una agenda común con respecto a la nutrición. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la […]

Las mujeres son clave para garantizarles a sus familias un suministro suficiente de alimentos y se encuentran entre los actores cuyas voces son necesarias en el debate sobre la nutrición. Crédito: FIAN International

Las mujeres son clave para garantizarles a sus familias un suministro suficiente de alimentos y se encuentran entre los actores cuyas voces son necesarias en el debate sobre la nutrición. Crédito: FIAN International

Por Genevieve Lavoie Mathieu
ROMA, Nov 27 2014 (IPS)

El problema de la desnutrición tiene una nueva dimensión, ya que los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado comenzaron a actuar en torno a una agenda común con respecto a la nutrición.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el “desafío hambre cero” que presentó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en junio de 2012 allanó el camino para que nuevos actores trabajen juntos en la lucha contra la malnutrición.»La malnutrición solo se puede abordar ‘en el contexto de sistemas alimentarios locales vibrantes y florecientes que estén profundamente arraigados ecológicamente, sean ecológicamente sólidos y culturalmente y socialmente adecuados… la soberanía alimentaria es un requisito fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y… el derecho humano a la alimentación y la nutrición adecuadas’”: Declaración del Foro de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la ICN2

Entre esos actores se incluyen organizaciones de la sociedad civil (OSC), cuya presencia se hizo sentir en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (ICN2), celebrada del 19 al 21 de este mes en Roma.

La desnutrición afecta a más de la mitad de la población mundial, según la FAO. En todo el mundo, 200 millones de niños y niñas están malnutridos, mientras que 2.000 millones de mujeres y niños padecen anemia y otras deficiencias nutritivas.

El director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, dijo en un discurso en la conferencia que “ahora es el momento de tomar medidas audaces para ponernos al hombro el desafío del hambre cero y asegurar una nutrición adecuada para todos”. Más de 20 años después de la primera Conferencia sobre Nutrición, celebrada en 1992,  la ICN2 representa “el inicio de nuestro esfuerzo renovado”, agregó.

Pero la diferencia esta vez fue que el sector privado y las OSC estuvieron incluidos en la ICN2 y el proceso previo a la conferencia, a través de consultas por Internet y foros anteriores al encuentro, como mesas redondas y eventos secundarios.

“Esta reunión de la sociedad civil es histórica”, aseguró Flavio Valente, secretario general de FIAN International, una organización que defiende el derecho a la alimentación adecuada. “Es la primera vez que grupos de la sociedad civil trabajaron con la FAO, la OMS y el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial para analizar la nutrición”, añadió.

Esto le dio la oportunidad a los movimientos sociales, “entre ellos una amplia gama de actores, como los campesinos, pescadores, pueblos indígenas, mujeres, pastores, personas sin tierra y pobres urbanos, para que sus voces se escucharan y pudieran conversar con organizaciones no gubernamentales, académicos y nutricionistas”, explicó Valente.

Un documento de síntesis sobre la participación de los actores no estatales en la ICN2 sostiene que la evidencia muestra que el fomento de la diversidad permite una mayor transparencia, inclusión y pluralidad en el debate político, lo que conduce a un mayor sentido de pertenencia y de consenso.

Como tal, “la preparación para la ICN2 fue un primer paso en la construcción de alianzas entre las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales que participan en el trabajo con la alimentación, la nutrición, la salud y la agricultura”, dijo Valente a IPS.

Esto significa que “los gobiernos ya comenzaron a escuchar nuestras demandas y propuestas conjuntas, en particular aquellas relacionadas con la gobernanza de la alimentación y la nutrición”, explicó.

Una enérgica declaración que el Foro de las OSC presentó en el último día de la ICN2 reclamó el compromiso con “el desarrollo de un mecanismo de gobernanza coherente, responsable y participativo, protegido contra la influencia empresarial indebida… basado en los principios de los derechos humanos, la justicia social, la transparencia y la democracia, con la participación directa de la sociedad civil, en particular de las poblaciones y comunidades más afectadas por las diferentes formas de malnutrición”.

Según Valente, la desnutrición es consecuencia de decisiones políticas y políticas públicas que no garantizan el derecho humano a la alimentación y nutrición adecuadas.

En este contexto, las OSC afirmaron que “la alimentación es la expresión de valores, culturas, relaciones sociales y la libre determinación de los pueblos, y… que el acto de alimentarse a uno mismo y a otros encarna nuestra soberanía, pertenencia y empoderamiento”.

La malnutrición solo se puede abordar “en el contexto de sistemas alimentarios locales vibrantes y florecientes que estén profundamente arraigados ecológicamente, sean ecológicamente sólidos y culturalmente y socialmente adecuados. Estamos convencidos de que la soberanía alimentaria es un requisito fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y… el derecho humano a la alimentación y la nutrición adecuadas”, declararon.

En una reunión de alto nivel celebrada en abril de 2013 sobre la visión de la Organización de las Naciones Unidas para una estrategia posterior a 2015 contra el hambre mundial, el director general de la FAO dijo que, dado que el mundo produce alimentos suficientes para alimentar a toda la población, hay que poner énfasis en el acceso a la alimentación y a la nutrición adecuada en el ámbito local.

“Necesitamos sistemas alimentarios que sean más eficientes y equitativos”, dijo Graziano da Silva.

Sin embargo, Valente señaló a IPS que las OSC creen que uno de los principales obstáculos para avanzar en este sentido es “la negativa de los Estados a reconocer algunas de las causas fundamentales de la malnutrición en todas sus formas”.

“Esto hace que sea muy difícil elaborar políticas públicas internacionales y nacionales que aborden con eficacia los problemas estructurales y, por tanto, sean capaces no solo de tratar, sino también de prevenir nuevos casos de malnutrición”, sostuvo.

Es necesario abordar los “síntomas de malnutrición”, pero también el acaparamiento de los recursos, el insostenible sistema alimentario predominante, el modelo agroindustrial y los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que limitan significativamente el margen de actuación de los gobiernos nacionales en los asuntos relacionados con la alimentación y la nutrición, subrayó.

No obstante, Valente opinó que “las cosas están cambiando”. Las OSC se movilizaron en torno a los problemas de alimentación y nutrición, el movimiento por la soberanía alimentaria creció en su resistencia desde la década de 1980 y las sociedades exigen medidas a sus gobiernos de una manera organizada, destacó.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/la-lucha-contra…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21