Tendencias21

La lucha ecológica venció al cobre en Puerto Rico

En el corazón de la cordillera central de Puerto Rico se encuentra una extraordinaria historia de lucha y, también, de triunfo.  Desde los años 60, el gobierno de este estado libre asociado a Estados Unidos tenía la intención de autorizar la minería de cobre a cielo abierto en los municipios montañosos de Lares, Adjuntas y […]

Casa Pueblo. Crédito: Carmelo Ruiz Marrero/IPS

Casa Pueblo. Crédito: Carmelo Ruiz Marrero/IPS

Por Carmelo Ruiz-Marrero
SAN JUAN, Oct 2 2014 (IPS)

En el corazón de la cordillera central de Puerto Rico se encuentra una extraordinaria historia de lucha y, también, de triunfo. 

Desde los años 60, el gobierno de este estado libre asociado a Estados Unidos tenía la intención de autorizar la minería de cobre a cielo abierto en los municipios montañosos de Lares, Adjuntas y Utuado. Pero una campaña ecologista de arraigo popular obligó al gobierno, tras décadas de lucha, a renunciar al proyecto.»Somos autosuficientes económicamente, y es por eso que cuando hablamos de libertad no es un mero discurso”: Alexis Massol.

En 1996, el entonces gobernador Pedro Rosselló prohibió la minería a cielo abierto en la isla y designó por ley a la parcela de tierra donde se realizaría la excavación como el “Bosque del Pueblo”.

La oposición a la minería la encabezó Casa Pueblo, una organización no gubernamental con sede en el centro-occidental municipio de Adjuntas. El grupo fue fundado en 1980 por artistas, intelectuales y ecologistas asociados a Juan Antonio Corretjer, poeta de renombre internacional y una de las principales figuras del movimiento de la independencia hasta su muerte en 1985.

De 1937 a 1942, Corretjer estuvo en prisión en Estados Unidos por su asociación con el Partido Nacionalista, que participó en la lucha armada por la independencia.

En 1982, una fuente secreta dentro de La Fortaleza, la residencia del gobernador que alberga al Poder Ejecutivo, filtró al grupo de Corretjer un misterioso mapa de Puerto Rico, que mostraba a la isla surcada por proyectos de infraestructura, autopistas, fábricas petroquímicas, minas a cielo abierto y bases militares.

Corretjer encargó a Casa Pueblo, en ese entonces llamado Taller de Arte y Cultura, la investigación de lo que significaba el mapa. Después de consultar varias fuentes, incluido el Cuerpo de Ingenieros del ejército de Estados Unidos, el grupo descubrió el Plan 2020, un proyecto secreto de extracción de recursos naturales y desarrollo económico militarizado que tenía como base a la minería a cielo abierto.

Más de 30 años después de la exposición del Plan 2020, la minería a cielo abierto se detuvo antes de que comenzara, pero otros elementos del proyecto, como la construcción de autopistas, continúan a buen ritmo a pesar de las protestas de las organizaciones ambientalistas.

Casa Pueblo se mantiene vigilante en la protección del ambiente de Puerto Rico y activa en la promoción del desarrollo sostenible. De 1999 a 2003, la organización ayudó a los manifestantes que recurrieron a la desobediencia civil para clausurar un campo de tiro de la Marina estadounidense en la isla-municipio de Vieques.

Voluntarios de Casa Pueblo realizaron estudios científicos de la contaminación militar en el campo de tiro.

Por su labor a favor de la paz y el desarrollo, Casa Pueblo ganó el prestigioso Premio Ambiental Goldman en 2002.

“Este es un proyecto de evolución y reevolución”, dijo el fundador y director de la organización, Alexis Massol. “Es una respuesta al proyecto colonial capitalista que el imperio norteamericano pretende imponernos. Nuestro proyecto es dinámico. No tiene miedo de enfrentarse a los errores o las contradicciones. Y combina la educación y la acción”, añadió.

Casa Pueblo lleva el nombre de su hogar físico, una casa antigua que la organización ocupó y restauró a mediados de los años 80. La misma cuenta con una biblioteca comunitaria y una sala grande que a menudo se usa para celebrar reuniones y actividades culturales y artísticas.

El segundo piso se usa para un programa de artistas residentes. En la parte posterior hay un santuario de mariposas y otra estructura que alberga a Radio Casa Pueblo, la primera radio comunitaria de Puerto Rico, fundada en 2007.

La autogestión es muy importante para Casa Pueblo. Desde 1989 se financia con la venta de su propia marca de café artesanal, Madre Isla. Gran parte se cultiva en una finca propiedad de la organización, que también ofrece turismo ecológico.

En 1999, el edificio de Casa Pueblo se independizó de la red eléctrica y cambió a un sistema de energía solar.

“Somos autosuficientes económicamente, y es por eso que cuando hablamos de libertad no es un mero discurso”, señaló Massol a IPS. “Hablamos con nuestra propia voz independiente y no hacemos alianzas con los partidos políticos”, precisó.

El proyecto más ambicioso de la organización es el Bosque Modelo de las Tierras Adjuntas. Este proyecto, que el gobernador Alejandro García Padilla convirtió en ley pero que está en proceso de modificación por el parlamento puertorriqueño, abarcará más de 153.000 hectáreas y vinculará a 20 áreas naturales protegidas ya existentes a través de corredores ecológicos.

“El Bosque Modelo es un proyecto de desarrollo económico sostenible, preservación ecológica y participación ciudadana”, explicó el economista Mike Soto Class, presidente del Centro para una Nueva Economía, un centro de investigación con sede en San Juan.

El bosque “fomenta la conservación, a la vez que genera negocios y empleos, y contribuye a la seguridad alimentaria del país. Es un proyecto que ejemplifica un cambio de paradigma en el uso de los recursos, y en la forma que se conciben los modelos de desarrollo y de gobernabilidad”, describió.

“Los Bosques Modelo son procesos de base social en los que grupos que representan a una diversidad de actores y sectores trabajan juntos hacia una visión común del desarrollo sostenible de su territorio”, según la Red Iberoamericana de Bosques Modelo.

“Contribuyen a objetivos mundiales de reducción de la pobreza, de cambio climático y de lucha contra la desertificación, y a las metas globales de desarrollo sostenible”, añade.

En la actualidad hay 28 bosques modelo en América Latina.

“Este bosque tendrá participación popular y gobierno compartido. Va a ser un proyecto ecológico, pero también incluirá el desarrollo económico, especialmente de la agricultura”, explicó Massol.

Casa Pueblo propuso que el Bosque Modelo de las Tierras Adjuntas sea una zona de agricultura sostenible, sin cultivos modificados genéticamente.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/la-lucha-ecolog…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21