Tendencias21

Avanza plan mundial para desarrollo en armonía con la naturaleza

La comunidad internacional se comprometió con las futuras generaciones en 2010 cuando adoptó, en la ciudad japonesa de Nagoya, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (2011-2020) y las 20 Metas de Aichi para la conservación de la biodiversidad. De esta manera, los Estados reconocieron que la biodiversidad no es solo un problema, sino más […]

Ecosistema de arrecifes de coral en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Atolón de Palmyra. Crédito: Jim Maragos /U.S. Fish and Wildlife Service

Ecosistema de arrecifes de coral en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Atolón de Palmyra. Crédito: Jim Maragos /U.S. Fish and Wildlife Service

Por Braulio Ferreira de Souza Dias
MONTREAL, Canadá, Oct 2 2014 (IPS)

La comunidad internacional se comprometió con las futuras generaciones en 2010 cuando adoptó, en la ciudad japonesa de Nagoya, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (2011-2020) y las 20 Metas de Aichi para la conservación de la biodiversidad.

De esta manera, los Estados reconocieron que la biodiversidad no es solo un problema, sino más bien la fuente de soluciones a los desafíos del siglo XXI, como el cambio climático, la seguridad alimentaria y del agua, la salud, la reducción del riesgo de desastres y la mitigación de la pobreza.Ahora sabemos que el verdadero cambio no surge de fórmulas mágicas, sino de aquellas estrategias que abordan simultáneamente las múltiples causas subyacentes de la pérdida de la biodiversidad.

Al tomar esta acción, los países reconocen afirmativamente que la biodiversidad es esencial para el desarrollo sostenible y la base para el bienestar humano.

El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y sus Metas de Aichi son un marco de referencia para que el mundo alcance la visión de los seres humanos que viven en armonía con la naturaleza.

De alcanzarse, a mediados de este siglo disfrutaremos del bienestar económico y social, a la vez que conservaremos y usaremos de manera sostenible la biodiversidad que mantiene sano a nuestro planeta y  ofrece los beneficios que son esenciales para todos nosotros.

Esto está a nuestro alcance. Y si tenemos éxito, nos aseguraremos de que para fines de esta década los ecosistemas del mundo sean resistentes y continúen aportando a nuestro bienestar y a la erradicación de la pobreza, que frena las aspiraciones humanas. Las Metas de Aichi tienen que ver con tomar medidas inmediatas para el beneficio de nuestro futuro colectivo.

Nos acercamos a la mitad del camino de la década que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicó a la biodiversidad. Los gobiernos del mundo se reunirán en Pyeongchang, Corea del Sur del 6 al 17 de este mes en la 12 reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP-12), donde presentarán y revisarán la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 4 (GBO4) , la última evaluación mundial del estado de la biodiversidad.

La buena noticia es que los países y la sociedad civil organizada están avanzando y adoptan compromisos concretos para poner en práctica las Metas de Aichi. Estos esfuerzos nos llevan por la dirección adecuada.

Sin embargo, muchas de las metas exigirán considerables esfuerzos adicionales.

Los sistemas de apoyo vital de nuestro planeta reciben la presión adicional del crecimiento demográfico, el cambio climático, la degradación de la tierra, la sobreexplotación de las especies y la propagación de especies exóticas invasoras, como consecuencia de decisiones económicas que no toman plenamente en cuenta el valor de los activos ambientales y de la biodiversidad.

Serán necesarios esfuerzos adicionales para superar estos problemas, que son obra humana. ¿Qué tipo de acciones deben tomarse?

Ahora sabemos que el verdadero cambio no surge de fórmulas mágicas, sino de aquellas estrategias que abordan simultáneamente las múltiples causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, como los subsidios que fomentan la sobreexplotación, la pérdida de hábitats, el cambio climático y la ineficacia en la agricultura, mientras que se abordan las presiones directas sobre los sistemas naturales.

Existe una creciente necesidad de desarrollar acciones estratégicas y sostenidas para lidiar con las causas subyacentes e inmediatas de la pérdida de biodiversidad de una manera coordinada. Es necesario incorporar la diversidad biológica en las políticas y acciones, más allá de los sectores que se centran en la conservación.

En Pyeongchang, los gobiernos tendrán que asumir compromisos adicionales para asegurarse de que sus acciones sean eficaces y logren los resultados deseados. Deberán ponerse de acuerdo para movilizar suficientes recursos financieros y humanos que apoyen estas medidas, con un incremento sustancial de los esfuerzos actuales.

Las acciones necesarias para superar la pérdida de biodiversidad y la erosión continua de nuestros sistemas naturales de apoyo de la vida natural son diversas: la integración de los valores de la diversidad biológica a las cuentas y las políticas nacionales, los cambios en los incentivos económicos, la aplicación de normas y reglamentos, la participación plena y activa de las poblaciones indígenas y locales, y el compromiso del sector empresarial. Se deberá acordar y buscar la colaboración en todos los niveles.

En la COP-12, espacios como el Foro de Negocios, la Cumbre de Ciudades y Gobiernos Subnacionales y las reuniones de los Defensores de la Biodiversidad ayudarán a construir las redes y las alianzas necesarias para concretar esto.

Estas acciones de trabajo a largo plazo llevan tiempo para producir resultados medibles. Se necesita la acción directa para conservar las especies y los ecosistemas más amenazados. Por lo tanto, tendremos que seguir trabajando en el establecimiento de áreas protegidas y la ampliación de redes de áreas terrestres y marinas. Tendremos que trabajar con otros socios para salvar a las especies en mayor peligro. Vamos a necesitar un esfuerzo urgente para la protección de los arrecifes de coral.

Es posible y necesario fortalecer nuestros esfuerzos inmediatos y a largo plazo mediante la comprensión de los vínculos fundamentales que existen entre la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

Las mediciones necesarias para lograr las Metas de Aichi también apoyarán la agenda de desarrollo posterior a 2015, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible actualmente en discusión en la Asamblea General de la ONU.

De esta manera, el cumplimiento de las Metas de Aichi ayudará a conseguir los objetivos de una mayor seguridad alimentaria, poblaciones más saludables y un mejor acceso al agua potable y la energía sostenible para todos. La aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 significa la implementación inmediata de nuestra estrategia de desarrollo sostenible.

Esto se ve reflejado en el tema de la sesión de alto nivel de la próxima reunión en Pyeongchang. Durante dos días este mes, más de 100 ministros y representantes de alto nivel debatirán sobre “la biodiversidad para el desarrollo sostenible”.

En la elección de este tema, el gobierno de Corea del Sur dejó en claro que debemos continuar con nuestros esfuerzos para lograr no solo la misión del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, sino también los objetivos sociales, económicos y ambientales del desarrollo sostenible, y alcanzar el bienestar humano en armonía con la naturaleza.

Las opiniones expresadas en este artículo corresponden al autor y no representan necesariamente la opinión de IPS, ni pueden atribuírsele.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/avanza-plan-mun…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente