Tendencias21
La luna se eclipsa parcialmente esta noche más de dos horas

La luna se eclipsa parcialmente esta noche más de dos horas

Esta noche tendrá lugar un eclipse parcial de luna que durará alrededor de dos horas. Podrá verse desde cualquier lugar del mundo que tenga el satélite sobre su horizonte a la hora del fenómeno. Júpiter y Saturno serán también visibles.

La luna se eclipsa parcialmente esta noche más de dos horas

Coincidiendo con el 50 aniversario del lanzamiento el 16 de julio de 1969 del Apolo XI, que llegó a la superficie de la Luna con los astronautas Armstrong y Aldrin cuatro días después, un eclipse lunar parcial tendrá lugar esta noche.

A diferencia de los eclipses solares, los lunares pueden verse desde cualquier parte del mundo que tenga el satélite sobre su horizonte a la hora del fenómeno.

En este caso, eso ocurre en Europa, África, Asia, Australia y Sudamérica. En España, el eclipse empezará a las 22:01 (hora peninsular). A las 23:30, se producirá la fase de máximo oscurecimiento y terminará a las 00:59.

Se podrá ver de forma directa o desde telescopios. Si se observa a través de uno de estos instrumentos, se podrá apreciar el avance de la sombra tapando la Luna y detalles de su superficie, como cráteres y montañas.

Tres tipos de eclipses

Durante un eclipse lunar, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y proyecta una sombra que tapa al satélite. Para que se produzca, es necesario que los tres cuerpos celestes estén alineados y que el satélite esté en fase de luna llena.

Existen tres tipos de eclipses lunares: penumbrales, parciales y totales. En los penumbrales, la Luna es tapada por la parte de la sombra terrestre más exterior y más débil, la penumbra. Por ello, la ocultación es muy leve y apenas es perceptible.

Los eclipses parciales se producen cuando el satélite es ocultado por la umbra, la parte interna de la sombra que proyecta la Tierra. Se puede distinguir cuándo la sombra hace contacto con la Luna, aunque el fenómeno no presenta una buena definición por la presencia de la atmósfera, a no ser que se observe por un telescopio.

En los totales, la umbra oculta por completo la Luna.  Dado que el diámetro de nuestro planeta es cuatro veces mayor que el lunar, su sombra también es más ancha y la fase de totalidad del eclipse puede durar más de hora y media.

Además, el satélite se torna de color rojizo debido a que la atmósfera actúa como una lente que desvía la luz del Sol y filtra sus componentes azules y deja pasar los rojos. Este fenómeno se conoce como ‘luna de sangre’.

El 16 de julio, el eclipse será parcial y solo se llegará a oscurecer un 65% de la superficie lunar. El próximo eclipse lunar que se verá desde España será uno parcial en noviembre del año que viene. También habrá uno total en mayo de 2022.

Júpiter y Saturno también visibles

Además del eclipse, la noche del 16 de julio también permitirá ver Júpiter y Saturno.

Saturno será visible durante toda la noche. Este planeta alcanzó su oposición el día 9 de julio, durante la cual un planeta está a la mínima distancia de la Tierra. Por ello, es el periodo más favorable para observarlo.

La oposición ocurre cuando, con respecto a un observador en la Tierra, un planeta se encuentra en el cielo opuesto al Sol. Solo la Luna y los planetas externos a la órbita terreste pueden estar en oposición.

También Júpiter será visible durante casi toda la noche, a pesar de que alcanzó la oposición hace más de un mes.

Si se utiliza un telescopio para observarlo, es posible ver su famosa Gran Mancha Roja y sus satélites más grandes, los denominados galileanos, Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21