Tendencias21
Un nuevo reloj atómico impulsará la navegación espacial

Un nuevo reloj atómico impulsará la navegación espacial

La NASA ha puesto en órbita un reloj atómico que es 50 veces más preciso que los relojes atómicos actuales y permitirá que la navegación a Marte sea más autónoma: muestra una variación de solo 1 segundo cada 10 millones de años.

Un nuevo reloj atómico impulsará la navegación espacial

La NASA ha puesto en órbita un reloj atómico del tamaño de una tostadora que usa iones de mercurio y es 50 veces más preciso que los relojes atómicos que en la actualidad equipan a los satélites: muestra una variación de solo 1 segundo cada 10 millones de años.

La NASA controlará su actividad en órbita alrededor de la Tierra a una altitud de 720 km, casi el doble que la Estación Espacial Internacional. El reloj se llama Deep Space Atomic Clock y se lanzó esta semana a bordo del cohete Falcon Heavy de SpaceX.

Los relojes atómicos son la columna vertebral de la navegación por satélite. Cuanto más preciso sea el reloj, mejores serán los datos de ubicación.

El nuevo modelo de reloj atómico actualiza la generación de relojes satelitales y permitirá que la navegación a lugares distantes como Marte sea más autónoma.

Para determinar la distancia de una nave espacial a la Tierra, se envía una señal a la nave espacial, que luego la devuelve a la Tierra. El tiempo que requiere la señal para hacer ese viaje de ida y vuelta revela la distancia de la nave espacial a la Tierra, porque la señal viaja a una velocidad conocida (la velocidad de la luz).

Al enviar múltiples señales y tomar muchas mediciones a lo largo del tiempo, es posible calcular la trayectoria de una nave espacial: dónde está y hacia dónde se dirige.

Relojes de cuarzo

En la actualidad, la mayoría de los relojes, desde los de pulsera hasta los instalados en satélites, miden el tiempo usando un oscilador de cristal de cuarzo.

Estos dispositivos aprovechan el hecho de que los cristales de cuarzo vibran a una frecuencia precisa cuando se les aplica un ligero voltaje. Las vibraciones del cristal actúan como el péndulo de un reloj antiguo, marcando el paso del tiempo.

Sin embargo, para conocer la posición de una nave espacial,  se necesitan relojes que puedan medir el tiempo en fracciones de mil millonésimas de segundo.

Las naves espaciales también necesitan relojes que sean extremadamente estables. «Estabilidad» se refiere a la consistencia con que un reloj mide una unidad de tiempo: su medida de la duración de un segundo, por ejemplo, debe ser la misma (mejor que una mil millonésima de segundo) en días y semanas.

Según los estándares de navegación espacial, los relojes de cristal de cuarzo no son muy estables. En seis semanas, un reloj de cuarzo puede perder hasta una milésima de segundo, lo que para orientar la navegación puede suponer un desvío de hasta 300 kilómetros.

Cuarzo y átomos

Los relojes atómicos, sin embargo, combinan un oscilador de cristal de cuarzo con un conjunto de átomos para lograr una mayor estabilidad.

Los relojes atómicos se utilizan a bordo de satélites GPS que orbitan la Tierra, pero incluso deben enviarse actualizaciones dos veces al día para corregir la deriva natural de los relojes.

Esas actualizaciones provienen de relojes atómicos más estables en el suelo que son grandes (a menudo del tamaño de un refrigerador) y no están diseñados para satisfacer las demandas físicas de ir al espacio.

Aunque los relojes atómicos más antiguos datan de los años 50, los relojes atómicos de iones de mercurio solo se han desarrollado en los últimos 20 años.

El Deep Space Atomic Clock se basa  también en átomos de mercurio cargados eléctricamente, confinados en una trampa electromagnética. Cuando se excitan, estos iones oscilan, produciendo «tics» ópticos.

Según la NASA, este reloj atómico es hasta 50 veces más preciso que los osciladores de cesio y rubidio que están actualmente en órbita. Y es tan estable como los relojes atómicos terrestres que calculan la navegación.

Esto significa que, en lugar del actual sistema de señalización de ida y vuelta, el Deep Space Atomic Clock podría usarse para realizar cálculos de navegación directamente a bordo de la nave, después de recibir una señal desde la Tierra.

En consecuencia, permitirá una gestión más rápida de incidencias en los viajes espaciales y un mayor refinamiento de las trayectorias, así como el seguimiento simultáneo de muchas naves espaciales mientras exploran el sistema solar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21