Tendencias21
Un nuevo reloj atómico impulsará la navegación espacial

Un nuevo reloj atómico impulsará la navegación espacial

La NASA ha puesto en órbita un reloj atómico que es 50 veces más preciso que los relojes atómicos actuales y permitirá que la navegación a Marte sea más autónoma: muestra una variación de solo 1 segundo cada 10 millones de años.

Un nuevo reloj atómico impulsará la navegación espacial

La NASA ha puesto en órbita un reloj atómico del tamaño de una tostadora que usa iones de mercurio y es 50 veces más preciso que los relojes atómicos que en la actualidad equipan a los satélites: muestra una variación de solo 1 segundo cada 10 millones de años.

La NASA controlará su actividad en órbita alrededor de la Tierra a una altitud de 720 km, casi el doble que la Estación Espacial Internacional. El reloj se llama Deep Space Atomic Clock y se lanzó esta semana a bordo del cohete Falcon Heavy de SpaceX.

Los relojes atómicos son la columna vertebral de la navegación por satélite. Cuanto más preciso sea el reloj, mejores serán los datos de ubicación.

El nuevo modelo de reloj atómico actualiza la generación de relojes satelitales y permitirá que la navegación a lugares distantes como Marte sea más autónoma.

Para determinar la distancia de una nave espacial a la Tierra, se envía una señal a la nave espacial, que luego la devuelve a la Tierra. El tiempo que requiere la señal para hacer ese viaje de ida y vuelta revela la distancia de la nave espacial a la Tierra, porque la señal viaja a una velocidad conocida (la velocidad de la luz).

Al enviar múltiples señales y tomar muchas mediciones a lo largo del tiempo, es posible calcular la trayectoria de una nave espacial: dónde está y hacia dónde se dirige.

Relojes de cuarzo

En la actualidad, la mayoría de los relojes, desde los de pulsera hasta los instalados en satélites, miden el tiempo usando un oscilador de cristal de cuarzo.

Estos dispositivos aprovechan el hecho de que los cristales de cuarzo vibran a una frecuencia precisa cuando se les aplica un ligero voltaje. Las vibraciones del cristal actúan como el péndulo de un reloj antiguo, marcando el paso del tiempo.

Sin embargo, para conocer la posición de una nave espacial,  se necesitan relojes que puedan medir el tiempo en fracciones de mil millonésimas de segundo.

Las naves espaciales también necesitan relojes que sean extremadamente estables. «Estabilidad» se refiere a la consistencia con que un reloj mide una unidad de tiempo: su medida de la duración de un segundo, por ejemplo, debe ser la misma (mejor que una mil millonésima de segundo) en días y semanas.

Según los estándares de navegación espacial, los relojes de cristal de cuarzo no son muy estables. En seis semanas, un reloj de cuarzo puede perder hasta una milésima de segundo, lo que para orientar la navegación puede suponer un desvío de hasta 300 kilómetros.

Cuarzo y átomos

Los relojes atómicos, sin embargo, combinan un oscilador de cristal de cuarzo con un conjunto de átomos para lograr una mayor estabilidad.

Los relojes atómicos se utilizan a bordo de satélites GPS que orbitan la Tierra, pero incluso deben enviarse actualizaciones dos veces al día para corregir la deriva natural de los relojes.

Esas actualizaciones provienen de relojes atómicos más estables en el suelo que son grandes (a menudo del tamaño de un refrigerador) y no están diseñados para satisfacer las demandas físicas de ir al espacio.

Aunque los relojes atómicos más antiguos datan de los años 50, los relojes atómicos de iones de mercurio solo se han desarrollado en los últimos 20 años.

El Deep Space Atomic Clock se basa  también en átomos de mercurio cargados eléctricamente, confinados en una trampa electromagnética. Cuando se excitan, estos iones oscilan, produciendo «tics» ópticos.

Según la NASA, este reloj atómico es hasta 50 veces más preciso que los osciladores de cesio y rubidio que están actualmente en órbita. Y es tan estable como los relojes atómicos terrestres que calculan la navegación.

Esto significa que, en lugar del actual sistema de señalización de ida y vuelta, el Deep Space Atomic Clock podría usarse para realizar cálculos de navegación directamente a bordo de la nave, después de recibir una señal desde la Tierra.

En consecuencia, permitirá una gestión más rápida de incidencias en los viajes espaciales y un mayor refinamiento de las trayectorias, así como el seguimiento simultáneo de muchas naves espaciales mientras exploran el sistema solar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente