Tendencias21

La maldición de la mala alimentación ronda a Nepal

La nepalí Durga Ghimire tuvo a su primera hija a los 18 años y a la segunda a los 21. Entonces no comprendió la importancia que tenía para sus hijos velar por su salud durante el embarazo. “No me di cuenta de que tendría consecuencias para mi bebé”, explicó sentada en el porche de su […]

Sadhana Ghimire, de 23 años, se asegura de darle a su bebé de 18 meses alimentos nutritivos como un preparado a base de granos y legumbres para evitar retrasos en el crecimiento y el desarrollo. Crédito: Mallika Aryal/IPS

Sadhana Ghimire, de 23 años, se asegura de darle a su bebé de 18 meses alimentos nutritivos como un preparado a base de granos y legumbres para evitar retrasos en el crecimiento y el desarrollo. Crédito: Mallika Aryal/IPS

Por Mallika Aryal
RASUWA, Nepal, Jul 30 2014 (IPS)

La nepalí Durga Ghimire tuvo a su primera hija a los 18 años y a la segunda a los 21. Entonces no comprendió la importancia que tenía para sus hijos velar por su salud durante el embarazo.

“No me di cuenta de que tendría consecuencias para mi bebé”, explicó sentada en el porche de su casa en Laharepauwa, a unos 120 kilómetros de Katmandú, mientras amamantaba a su tercer hijo.

Al final de la tarde, espera ansiosa a que sus dos hijas mayores regresen de la escuela. Una tiene nueve años y la otra seis, pero parecen mucho menores.

“Son más pequeñas de tamaño y de complexión, y las maestras en la escuela dicen que también aprenden mucho más lento”, contó Durga a IPS. A ella le preocupa que sus hijas tengan algún retraso y trata de prestar más atención al cuidado de su tercer hijo.»Reducir el retraso en el crecimiento de los niños aumenta sus posibilidades de alcanzar todo su potencial de desarrollo con consecuencias de largo plazo sobre la capacidad de prosperar de las familias, las comunidades y los países”: Peter Oyle, de Usaid.

En el informe “Todos los niños y las niñas cuentan”, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) muestra que Nepal está entre los 10 países del mundo con mayor prevalencia de retrasos en el crecimiento y el desarrollo infantil, y entre los 20 con mayor cantidad de menores con ese problema.

Unicef explica que el retraso es el resultado de la mala nutrición crónica durante periodos clave del crecimiento y el desarrollo, desde la concepción hasta los 59 meses de vida. Las consecuencias son irreversibles, y en Nepal este problema afecta a 41 por ciento de los menores de cinco años.

“La ubicación de Nepal en la clasificación es preocupante, no solo a escala mundial, sino también en Asia meridional”, dijo Giri Raj, funcionario del Ministerio de Salud y Población de Nepal, en entrevista con IPS.

En un informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), realizado en 2013 por la Comisión Nacional de Planificación, señala que la cantidad de niñas y niños con retraso en el crecimiento disminuyó de 57 por ciento, en 2001, a 41 por ciento, en 2011, pero sigue por encima de la meta de 30 por ciento fijada por el foro mundial.

“El retraso es una medida específica de la altura de un niño en comparación con su edad y también un indicador de cómo evoluciona su desarrollo cognitivo”, explicó Peter Oyle, jefe del proyecto Suaahara (“Buena Nutrición”) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), junto con el capítulo nepalí de la organización Save the Children.

“Reducir el retraso en el crecimiento de los niños aumenta sus posibilidades de alcanzar todo su potencial de desarrollo con consecuencias de largo plazo sobre la capacidad de prosperar de las familias, las comunidades y los países”, añadió.

La pobreza está directamente relacionada con la mala alimentación, pero no es el único indicador de esta ni del mayor retraso en el crecimiento.

Saba Mebrahtu, jefa de la sección de nutrición de Unicef en Nepal, dijo que entre las causas inmediatas figura la deficiente ingesta de alimentos, en especial en los primeros años. Cincuenta por ciento del retraso se produce durante el embarazo y el resto después de nacer.

“Cuando hablamos de alimentos ricos en nutrientes, nos referimos a garantizar que los niños reciban lo necesario aun antes de nacer”, indicó Nebrahtu. El período entre la concepción y el segundo aniversario es crucial, explicó; en esta etapa ocurre un rápido crecimiento y desarrollo cognitivo.

La educación básica podría salvar vidas

Sadhana Ghimire, de 23 años, vive a pocas casas de distancia de la de Durga, pero en lo que se refiere a calidad de su alimentación, son mundos aparte.

Ghimire amamantó a su bebé hasta los seis meses y sigue haciéndolo ahora que tiene 18. Además se preocupa de que su alimentación incluya verduras de hoja, carne o huevos, además de arroz y otros productos básicos.

También hace caso a la trabajadora de salud comunitaria de su aldea, quien le habló sobre la importancia de los primeros 1.000 días en la vida de un niño o niña.

Para alimentar a su bebé, Ghimire prepara un tazón de “leeto” casero, que consiste en una parte de granos, como mijo o trigo, y dos partes de legumbres, como frijoles o soja.

“Antes solo usaba granos para preparar el leeto hasta que las trabajadoras de la salud y Suaahara me enseñaron a hacerlo bien”, relató.

Pero esa no fue la lección más importante. “No tenía idea de que algo tan simple como lavarme las manos pudiera tener un efecto a largo plazo sobre la salud de mi hija”, remarcó.

Hasta las infecciones que parecen más comunes, como la diarrea, suponen un riesgo para el crecimiento y el desarrollo en la primera infancia.

“Eso se debe a que los nutrientes que los niños usan para su desarrollo se vuelcan a combatir la infección”, explicó Mebrahtu, subrayando la necesidad de hábitos simples como lavarse bien las manos o limpiar los utensilios.

Peleando en todos los frentes

La inseguridad alimentaria es uno de los principales factores causantes del retraso en el crecimiento y el desarrollo en Nepal. Las montañas escarpadas representan 77 por ciento del territorio de Nepal, donde viven 52 por ciento de los 27 millones de habitantes.

El problema es peor en el centro y oeste del país. En algunas áreas, la prevalencia del retraso se ubica por encima de 60 por ciento.

El gobierno realizó en 2009 el Análisis de Necesidades y Evaluación Nutricional (NAGA), que recomendó crear una arquitectura multisectorial para atender las carencias de los programas de salud y nutrición.

“El estudio dejó bien claro que la nutrición no es responsabilidad exclusiva de un solo departamento, como se pensaba”, dijo Radha Krishna Pradhan, director de programa de salud y nutrición de la Comisión Nacional de Planificación, en entrevista con IPS.

Nepal también es uno de los primeros países en comprometerse con el movimiento Scaling Up Nutrition (Fomento de la nutrición), que reconoce las múltiples causas de la mala nutrición y recomienda a los socios trabajar en distintos sectores para lograr los objetivos.

En 2013, cinco ministros se reunieron con la Comisión Nacional de Planificación y otros socios para crear el Plan de Nutrición Multisectorial.

Entre las medidas adoptadas figura el suministro semestral de complementos de vitamina D y ácido fólico a las embarazadas, desparasitación de niñas y niños, atención prenatal y preparación de las adolescentes para la vida activa.

El Banco Mundial estimó que la mala nutrición puede incidir en una pérdida de productividad de 10 por ciento en los ingresos de las personas afectadas a lo largo de su vida y causar una pérdida de tres por ciento en el producto interno bruto.

Las primeras etapas del plan ya se implementaron en seis de los 75 distritos de Nepal desde 2013.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/la-maldicion-de…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21