Tendencias21

La tenencia local de los bosques mitiga el cambio climático

La comunidad internacional no aprovecha la gran oportunidad para contrarrestar el cambio climático que ofrece el fortalecimiento de los derechos y de las leyes que otorgan la tenencia de los bosques a  las poblaciones locales, según un minucioso estudio.  El nuevo análisis, considerado por los investigadores como el estudio más detallado sobre el tema producido […]

Las salvadoreñas Elsy Álvarez y María Menjivar, acompañadas de la hija de Menjivar, cultivan bananos en el claro de un bosque. Crédito: Claudia Ávalos/IPS

Las salvadoreñas Elsy Álvarez y María Menjivar, acompañadas de la hija de Menjivar, cultivan bananos en el claro de un bosque. Crédito: Claudia Ávalos/IPS

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Jul 29 2014 (IPS)

La comunidad internacional no aprovecha la gran oportunidad para contrarrestar el cambio climático que ofrece el fortalecimiento de los derechos y de las leyes que otorgan la tenencia de los bosques a  las poblaciones locales, según un minucioso estudio. 

El nuevo análisis, considerado por los investigadores como el estudio más detallado sobre el tema producido hasta ahora,  sugiere que en las zonas supervisadas oficialmente por las poblaciones locales las tasas de deforestación son entre decenas y cientos de veces menores que en aquellas controladas por el Estado o entidades privadas.

Cada año, la desforestación es responsable de 10 a 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático en el mundo.»El modelo de los bosques de propiedad y gestión estatal no suele funcionar. En su lugar, a menudo genera un vale todo con acceso ilimitado»: Caleb Stevens.

El estudio fue publicado el jueves 24 por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI),  un centro de investigación con sede en Washington, y la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI), una red mundial que trabaja sobre la tenencia forestal.

“Esta estrategia de mitigación del cambio climático está infravalorada”, señala un informe sobre el estudio.

“Los gobiernos, los donantes y otros actores interesados en el cambio climático tienden a ignorar o marginar la enorme contribución a su mitigación… que pueden realizar la expansión y el fortalecimiento de los derechos forestales de las comunidades”, añade.

Los investigadores analizaron imágenes satelitales de alta definición y compararon la información sobre las tasas de deforestación con datos sobre las distintas estrategias de tenencia en 14 países en desarrollo considerados muy boscosos.

Se constató que en las áreas donde las comunidades locales tenían derechos forestales considerables, mayor era su capacidad de frenar la tala de bosques y la incursión de los colonos y las empresas mineras.

En localidades de Guatemala y Brasil, con una fuerte tenencia local, las tasas de deforestación resultaron entre 11 y 20 veces inferiores a las zonas externas a los bosques comunitarios reconocidos formalmente. En partes de la península mexicana de Yucatán los resultados fueron hasta 350 veces menores.

Mientras tanto, las repercusiones climáticas de estas zonas forestadas son considerables. Los bosques maduros no solo albergan grandes cantidades de carbono, sino que también absorben dióxido de carbono de la atmósfera de manera constante.

“Sabemos que al menos 500 millones de hectáreas de bosques en los países en desarrollo ya están en manos de las comunidades locales, lo que se traduce en un poco menos de 40.000 millones de toneladas de carbono”, señaló a IPS el coordinador de RRI, Andy White.

“Es una cantidad enorme, equivalente a 30 veces las emisiones totales de todos los vehículos de pasajeros del mundo. Pero muchos de los derechos de protección de esos bosques son débiles, por lo que existe el riesgo real de que podríamos perder” esas zonas forestadas, advirtió.

En el último lustro se produjo una “desaceleración grande” del reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas, que anteriormente habían avanzado en el mundo, explicó White.

Pero el activista cree que existe un gran potencial para sensibilizar a la clase política y la comunidad de donantes sobre el vínculo existente entre los derechos de la tierra y el cambio climático.

Históricamente, en el Sur en desarrollo “los gobiernos fomentaron la deforestación para la agricultura pero también para construir carreteras, la colonización y la minería”, comentó White.

“Ahora esos mismos gobiernos… dicen que están preocupados por la reducción de las emisiones. Hasta la fecha, estas dos manos no se han comunicado entre sí”, añadió.

El vínculo de Lima

Las conclusiones del estudio mientras se preparan dos cumbres mundiales sobre el clima.

En septiembre, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, recibirá a gobernantes de todo el mundo en Nueva York para discutir el tema, y en diciembre se realizará la próxima ronda de negociaciones sobre el clima mundial en Lima, con vistas de llegar a un acuerdo definitivo en 2015.

Las conversaciones de Lima se conocen como la ronda del “bosque”. Algunos observadores sugieren que la silvicultura ofrece el mayor potencial para reducir las emisiones mundiales, pero pocos vinculan esa reducción directamente con la tenencia local.

“Es importante que los responsables políticos sean conscientes de esta conexión”, subrayó Caleb Stevens, especialista del Instituto de Recursos Mundiales y autor principal del informe.

“Los gobiernos de los países desarrollados pueden comprometerse con los organismos de asistencia para el desarrollo a fortalecer la tenencia forestal en el marco de los acuerdos bilaterales”, dijo en referencia al fondo adoptado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2011.

Añadió que “también pueden comprometerse a reforzar esos derechos mediante mecanismos de financiación, como el nuevo Fondo Verde para el Clima”.

El más conocido, aunque polémico, de los mecanismos internacionales destinados a reducir la deforestación es la iniciativa de la ONU para la Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación de los Bosques (REDD), que desde 2008 distribuyó unos 200 millones de dólares para proteger los bosques en países del Sur en desarrollo.

Pero el programa de la iniciativa, conocido como REDD+, nunca aprovechó plenamente el potencial que ofrece la gestión comunitaria de los bosques, según sus detractores.

“REDD+ se creó porque es bien sabido que la deforestación es una parte importante del problema del cambio climático”, dijo Tony La Viña, negociador principal en materia climática de Filipinas.

“Lo que no es tan comprendido es cómo las comunidades forestales son eficaces para proteger a sus bosques de la deforestación e incrementar la salud forestal. Por este motivo REDD+ debe ir acompañada de garantías comunitarias”, añadió.

Quedan las dos terceras partes

Stevens dice que la priorización actual a nivel nacional de la tenencia local es heterogénea, ya que varía considerablemente de un país a otro.

El activista destacó los avances de Liberia y Kenia, donde las leyes comienzan a reconocer los derechos de la comunidad local, y los de Bolivia y Nepal, donde 40 por ciento de los bosques están bajo el control legal de las poblaciones locatarias. Un fallo judicial de 2013 pondría a Indonesia en un camino similar.

“Muchos gobiernos aún son bastante reacios a terminar con sus intentos de acceder a los minerales y otros recursos naturales”, remarcó Stevens.

“Pero algunos gobiernos se dan cuenta de las limitaciones de su capacidad, que el modelo de los bosques de propiedad y gestión estatales no suele funcionar. En su lugar, a menudo genera un vale todo con acceso ilimitado”, sostuvo.

Las poblaciones locales suelen ser más eficaces en la gestión de esos recursos que los gobiernos o los organismos privados, y también pueden convertirse en importantes beneficiarias económicas de los bosques. Con el tiempo, incluso contribuyen a las arcas nacionales a través de los ingresos fiscales.

Sin duda hay margen para esa ampliación. El RRI calcula que los 500 millones de hectáreas actualmente bajo control comunitario constituyen solo un tercio de lo que las poblaciones locales en todo el mundo reclaman, y legítimamente según la organización.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/la-tenencia-loc…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente