Tendencias21
La materia oscura se crea a partir de la materia convencional

La materia oscura se crea a partir de la materia convencional

Una nueva teoría sugiere que la materia oscura puede multiplicarse a partir de materia regular: en el universo primitivo, el plasma primordial hecho de materia convencional engendró partículas de materia oscura. Posteriormente, las partículas de materia oscura comenzaron a producir más partículas idénticas a partir de partículas regulares. Esto explicaría por qué existe tanta cantidad de materia oscura en el universo.

Un equipo internacional de físicos propone en un nuevo estudio publicado en la revista Physical Review Letters que la materia oscura proviene de la materia regular. Además, para los científicos la materia oscura es capaz de crear más materia de este tipo a partir de la materia convencional. De acuerdo a esta teoría, la enorme cantidad de materia oscura que se encuentra en el universo estaría originada a partir de estos procesos.

El nuevo mecanismo propuesto por los especialistas se sustenta en que las partículas de materia oscura transformaron la materia regular en más materia oscura en el universo primitivo, de forma exponencial y masiva. Sin embargo, la expansión del universo generó una ralentización en este proceso, permitiendo que el cosmos tomara la forma actual y no otra totalmente diferente. De acuerdo a un artículo publicado en Phys.org, de lo contrario no quedaría nada en el universo excepto partículas de materia oscura.

El punto exacto de materia oscura

La materia oscura es una sustancia invisible que forma parte del 80% de toda la materia del universo. Los astrónomos saben dónde está porque distorsiona la luz de estrellas lejanas: al incrementarse la distorsión, la concentración de materia oscura se multiplica. A pesar de esto, la ciencia aún no ha logrado explicar su naturaleza ni la función concreta que cumple en la dinámica del cosmos.

Los físicos piensan que las partículas de materia oscura superan en número a la materia regular en una proporción de cinco a uno. De esta forma, la materia oscura tendría un rol fundamental en la estructura a gran escala del universo, porque su gravitación afectaría la formación de estrellas y galaxias. Al mismo tiempo, permitiría que las galaxias y los cúmulos se mantengan juntos en la actualidad.

Al parecer, la densidad específica de materia oscura que se logró a partir de la expansión permanente del universo habría permitido que el cosmos evolucionara de la forma en la que hoy lo conocemos. De acuerdo al nuevo estudio, en el principio del universo no existía demasiada materia oscura: la densidad adecuada se alcanzó mediante las partículas regulares presentes en el plasma primordial, que fueron creando partículas de materia oscura con el paso tiempo, hasta finalmente llegar al contenido actual.

Tema relacionado: Las estrellas de neutrones son laboratorios cósmicos de materia oscura.

En el universo primitivo

Se habla de plasma primordial o primigenio en referencia a que el universo estuvo dominado por la radiación durante gran parte de su etapa formativa: debido a esto, las estructuras que fluían en libertad no podían alcanzar formas concretas o rígidas, en función de las características gravitacionales presentes. De esta manera, todo era dominado por una “sopa” indefinida y densa o plasma.

En ese contexto, las partículas de materia oscura se multiplicaron a partir de su influencia sobre las partículas regulares. Sin embargo, los niveles de materia oscura crecieron muy rápidamente en el universo temprano debido a que la materia regular era extremadamente densa. Por el contrario, cuando el universo comenzó a expandirse y la materia convencional disminuyó su densidad, el proceso se desaceleró fuertemente y la materia oscura se estabilizó en una proporción adecuada al esquema hoy conocido.

Los científicos destacaron que su modelo puede ser probado y no quedar únicamente como una especulación teórica, según un artículo publicado en newatlas.com. Creen que este mecanismo ha dejado una huella digital específica en la radiación cósmica de fondo, que podrá ser detectada en observaciones futuras.

Referencia

Dark Matter from Exponential Growth. Torsten Bringmann, Paul Frederik Depta, Marco Hufnagel, Joshua T. Ruderman, and Kai Schmidt-Hoberg. Physical Review Letters (2021). DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.127.191802

Foto: una imagen compuesta que muestra galaxias en luz óptica, emisiones de rayos X en rosa y masa invisible, o materia oscura, en azul. Créditos: NASA / CXC / M. Weiss – Observatorio de rayos X Chandra.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21