Tendencias21
Todas las erupciones volcánicas tienden a generar rayos

Todas las erupciones volcánicas tienden a generar rayos

Tanto el número como el tamaño de las partículas de ceniza volcánica determinan si se generan o no rayos durante las erupciones: cuanto más pequeñas, mayor es el número de destellos asociados a los rayos, explica el vulcanólogo Corrado Cimarelli, de la Universidad de Múnich.

Los rayos no son una característica aleatoria de las erupciones, sino que están directamente relacionados con ellas, afirma el vulcanólogo Corrado Cimarelli, de la Universidad de Múnich, que estuvo en La Palma cuando erupcionó el volcán Cumbre Vieja.

Cimarelli, junto con sus colegas Ulrich Küppers y Thomas Kunzmann, dirigió a un grupo de estudiantes en una visita científica a la isla durante la erupción, según se informa en un comunicado.

La presencia de este grupo en La Palma cuando comenzó la erupción fue inesperada, ya que Cimarelli lleva todos los años a estudiantes de su universidad a una excursión a La Palma y Tenerife.

Les muestra qué tipo de huellas dactilares dejan las erupciones volcánicas. Analizan el curso de erupciones pasadas en función de los tipos de depósitos que produjeron, con el fin de comprender los rasgos característicos que revelan cómo se comporta el volcán.

El viaje de los estudiantes de este año estaba previsto para marzo, pero tuvo que posponerse hasta octubre debido a la pandemia de coronavirus. Este aplazamiento permitió a este grupo de vulcanólogos y estudiantes observar de primera mano la erupción de Cumbre Vieja.

Singularidad de Cumbre Vieja

Lo primero que destaca Cimarelli es que la erupción de Cumbre Vieja es la primera en Europa, desde hace bastante tiempo, que representa una amenaza inmediata para la vida humana.

En términos generales, las erupciones volcánicas recientes en Europa han ocurrido en áreas que están escasamente pobladas, lo que otorga a Cumbre Vieja una singularidad particular.

Destaca asimismo que, en La Palma, el magma no tiende a hacer erupciones de manera muy explosiva, por lo que ha habido tiempo para sacar a la gente de la zona de peligro.

Añade también que una gran parte de la isla ha sido invadida por los flujos de lava, y que se necesitará mucho, mucho tiempo, antes de que la roca volcánica se meteorice lo suficiente como para producir un suelo que pueda cultivarse y se pueda reconstruir la infraestructura necesaria.

Rayos volcánicos

Cimarelli está especializado en los rayos asociados a las erupciones volcánicas y su presencia en La Palma le ha permitido investigar este fenómeno con instrumentos propios, que luego ha dejado en la isla para su uso por los vulcanólogos españoles.

Destaca que prácticamente todas las erupciones tienen una tendencia inherente a generar rayos y que su investigación ha confirmado que, tanto el número como el tamaño de las partículas de ceniza volcánica, juegan un papel en la determinación de si se generan o no rayos: cuanto más pequeñas son las partículas, mayor es el número de destellos asociados a los rayos.

Explica también que el volcán de la Isla Vulcano, perteneciente al archipiélago de las islas Eolias, en Sicilia, es mucho más peligroso que Cumbre Vieja, y que su fase eruptiva más reciente tuvo lugar entre 1888 y 1890.

Aclara sin embargo que hay menos personas en riesgo, ya que la isla es visitada solo en verano por turistas e italianos que tienen casas de vacaciones allí. Solo unos pocos cientos de personas pasan el invierno en la isla, lo que facilita la evacuación en caso de una erupción inminente.

Explica también que actualmente las autoridades han evacuado a las primeras familias de la isla porque el volcán ha vuelto a hacer sentir su presencia.

Respira intensamente, el suelo del cráter se ha elevado 2 cm y los gases se escapan por los respiraderos de toda la isla. Pueden volverse muy peligrosos.

Concluye señalando que Vulcano es un volcán prototipo, ya que su típico carácter explosivo da su nombre » vulcaniano » a un estilo eruptivo que se encuentra con frecuencia en muchos otros volcanes explosivos del mundo.

La amenaza del Vesubio

Respecto a la amenaza que representa el volcán Vesubio, situado frente a la bahía de Nápoles, Cimarelli destaca que somos esencialmente impotentes ante tales fuerzas naturales.

Añade que, en el caso de los volcanes activos, lo único que podemos hacer es monitorearlos con una densa red de instrumentos y sistemas de alerta. Además, la colaboración con las autoridades debe ser muy eficaz.

«Disponemos de los instrumentos necesarios para pronosticar erupciones, pero los pronósticos son a menudo posibles solo con un aviso relativamente corto», explica Cimarelli.

Añade que el Vesubio presenta un enorme desafío organizativo, porque no se trata de unos pocos cientos de personas, sino de cientos de miles de personas que tendrían que ser evacuadas.

En el Vesubio, habría menos tiempo para reaccionar, porque su estilo de erupción sería significativamente más explosivo.

Además de mantener su densa red de monitoreo, es crucial adoptar un enfoque proactivo y garantizar que las políticas de planificación estén diseñadas para garantizar que la densidad de población en las áreas cercanas al volcán esté estrictamente restringida, concluye Cimarelli.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente