Tendencias21
La materia oscura se ocultaría en una dimensión desconocida

La materia oscura se ocultaría en una dimensión desconocida

La enigmática materia oscura no podemos detectarla porque pertenecería a una dimensión desconocida del espacio-tiempo, desde la cual interactúa con la materia ordinaria dentro de las pequeñas galaxias.

En los últimos 30 años, los físicos han utilizado todos los medios a su alcance, desde potentes telescopios, hasta experimentos subterráneos gigantes y colisionadores de partículas, para observar de alguna forma a la materia oscura, sin todavía haberlo conseguido. Una nueva investigación sugiere que podría estar oculta en una dimensión desconocida.

La materia oscura es una sustancia invisible que impregna todo el espacio cósmico. Se cree que constituye el 80 por ciento de la materia del universo, si bien no emite ningún tipo de radiación electromagnética, ni interactúa con ella: es completamente transparente en todo el espectro electromagnético.

La existencia de la materia oscura se deduce de sus efectos gravitacionales sobre el movimiento de las estrellas o las galaxias, así como de las diferentes direcciones (anisotropías) del fondo cósmico de microondas presente en el universo.

Los astrónomos han averiguado dónde está porque distorsiona la luz de estrellas lejanas: cuanto más grande es la distorsión, mayor es la concentración de materia oscura.

Sin embargo, desconocemos completamente de qué está hecha la materia oscura, por lo que su composición es una de las cuestiones más importantes de la cosmología moderna.

Escondida en otra dimensión

Una nueva investigación, desarrollada en la Universidad de California, Riverside, y publicada en el Journal of High Energy Physics, sugiere que la materia oscura está escondida en una dimensión adicional del espacio-tiempo, todavía inaccesible para nosotros.

Según esta teoría, algunas de las partículas de materia oscura no se comportan como las partículas conocidas porque interactúan con otras partículas aún más invisibles, pertenecientes a otra dimensión, que impiden su observación.

El autor principal de esta investigación, Flip Tanedo, explica en un comunicado que esas fuerzas oscuras ocultas pueden gobernar las interacciones que ocurren en el seno de la materia oscura.

Y añade que esas fuerzas oscuras se describen matemáticamente mediante una teoría con dimensiones adicionales: aparecen como un continuo de partículas que podrían aclarar las anomalías que se observan en las galaxias pequeñas.

Se refiere a que la materia oscura se comporta de manera diferente en galaxias pequeñas, donde ejerce una atracción muy fuerte sobre sí misma.

Este comportamiento, según sugiere una investigación anterior, se debe a que tres dimensiones extra, además de las tres espaciales a las que estamos acostumbrados, están alterando los efectos de la gravedad en distancias muy cortas.

Según esta investigación previa, comentada por la revista Nature, estas observaciones astronómicas de la materia oscura proporcionan la primera evidencia potencial de dimensiones adicionales.

Tanedo retoma este planteamiento, si bien se refiere a otra investigación más reciente de la Universidad de California, Riverside, según la cual los efectos de estas fuerzas oscuras podrían observarse indirectamente en las galaxias esferoidales enanas. Dirigida por Hai-Bo Yu, esta investigación postula que esas fuerzas oscuras afectarían a la distribución de materia oscura en el halo de cada galaxia pequeña.

Tema relacionado: Descubren la posible puerta a la quinta dimensión

Cuarta dimensión

“Nuestro universo observado tiene tres dimensiones espaciales. Proponemos que puede haber una cuarta dimensión que solo conocen las fuerzas oscuras. La dimensión adicional puede explicar por qué la materia oscura se ha escondido tan bien de nuestros intentos de estudiarla en un laboratorio», explica Tanedo.

Considera que las teorías que postulan la existencia de un nuevo tipo de fuerza, todavía desconocida por la ciencia, podrían explicar las propiedades de la materia oscura.

La característica clave de la teoría extradimensional es que la fuerza entre las partículas de materia oscura es descrita por un número infinito de partículas diferentes con masas diferentes, llamado continuo.

En la teoría de Tanedo, la fuerza de ese continuo puede reproducir los movimientos estelares observados en las galaxias pequeñas, tal como sugería Hai-Bo Yu. Tanedo también propone que la fuerza entre las partículas de materia oscura es sorprendentemente diferente de las fuerzas que rigen la materia ordinaria.

La existencia de dimensiones adicionales es preconizada, entre otras, por la Teoría de Supercuerdas, según la cual existen hasta 11 dimensiones espaciales. Cada vez más se refuerza la idea de que alguna de ellas está relacionada con la materia oscura.

Referencia

Continuum-mediated self-interacting dark matter. Ian Chaffey, Sylvain Fichet, Philip Tanedo. Journal of High Energy Physics volume 2021, Article number: 8 (2021). DOI:https://doi.org/10.1007/JHEP06(2021)008

Foto superior: Una simulación de la estructura a gran escala del Universo que muestra filamentos de densidad en azul y lugares de formación de galaxias en amarillo. (Imagen: Zarija Lukic / Berkeley Lab)

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

6 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21