Tendencias21
La materia oscura se ocultaría en una dimensión desconocida

La materia oscura se ocultaría en una dimensión desconocida

La enigmática materia oscura no podemos detectarla porque pertenecería a una dimensión desconocida del espacio-tiempo, desde la cual interactúa con la materia ordinaria dentro de las pequeñas galaxias.

En los últimos 30 años, los físicos han utilizado todos los medios a su alcance, desde potentes telescopios, hasta experimentos subterráneos gigantes y colisionadores de partículas, para observar de alguna forma a la materia oscura, sin todavía haberlo conseguido. Una nueva investigación sugiere que podría estar oculta en una dimensión desconocida.

La materia oscura es una sustancia invisible que impregna todo el espacio cósmico. Se cree que constituye el 80 por ciento de la materia del universo, si bien no emite ningún tipo de radiación electromagnética, ni interactúa con ella: es completamente transparente en todo el espectro electromagnético.

La existencia de la materia oscura se deduce de sus efectos gravitacionales sobre el movimiento de las estrellas o las galaxias, así como de las diferentes direcciones (anisotropías) del fondo cósmico de microondas presente en el universo.

Los astrónomos han averiguado dónde está porque distorsiona la luz de estrellas lejanas: cuanto más grande es la distorsión, mayor es la concentración de materia oscura.

Sin embargo, desconocemos completamente de qué está hecha la materia oscura, por lo que su composición es una de las cuestiones más importantes de la cosmología moderna.

Escondida en otra dimensión

Una nueva investigación, desarrollada en la Universidad de California, Riverside, y publicada en el Journal of High Energy Physics, sugiere que la materia oscura está escondida en una dimensión adicional del espacio-tiempo, todavía inaccesible para nosotros.

Según esta teoría, algunas de las partículas de materia oscura no se comportan como las partículas conocidas porque interactúan con otras partículas aún más invisibles, pertenecientes a otra dimensión, que impiden su observación.

El autor principal de esta investigación, Flip Tanedo, explica en un comunicado que esas fuerzas oscuras ocultas pueden gobernar las interacciones que ocurren en el seno de la materia oscura.

Y añade que esas fuerzas oscuras se describen matemáticamente mediante una teoría con dimensiones adicionales: aparecen como un continuo de partículas que podrían aclarar las anomalías que se observan en las galaxias pequeñas.

Se refiere a que la materia oscura se comporta de manera diferente en galaxias pequeñas, donde ejerce una atracción muy fuerte sobre sí misma.

Este comportamiento, según sugiere una investigación anterior, se debe a que tres dimensiones extra, además de las tres espaciales a las que estamos acostumbrados, están alterando los efectos de la gravedad en distancias muy cortas.

Según esta investigación previa, comentada por la revista Nature, estas observaciones astronómicas de la materia oscura proporcionan la primera evidencia potencial de dimensiones adicionales.

Tanedo retoma este planteamiento, si bien se refiere a otra investigación más reciente de la Universidad de California, Riverside, según la cual los efectos de estas fuerzas oscuras podrían observarse indirectamente en las galaxias esferoidales enanas. Dirigida por Hai-Bo Yu, esta investigación postula que esas fuerzas oscuras afectarían a la distribución de materia oscura en el halo de cada galaxia pequeña.

Tema relacionado: Descubren la posible puerta a la quinta dimensión

Cuarta dimensión

“Nuestro universo observado tiene tres dimensiones espaciales. Proponemos que puede haber una cuarta dimensión que solo conocen las fuerzas oscuras. La dimensión adicional puede explicar por qué la materia oscura se ha escondido tan bien de nuestros intentos de estudiarla en un laboratorio», explica Tanedo.

Considera que las teorías que postulan la existencia de un nuevo tipo de fuerza, todavía desconocida por la ciencia, podrían explicar las propiedades de la materia oscura.

La característica clave de la teoría extradimensional es que la fuerza entre las partículas de materia oscura es descrita por un número infinito de partículas diferentes con masas diferentes, llamado continuo.

En la teoría de Tanedo, la fuerza de ese continuo puede reproducir los movimientos estelares observados en las galaxias pequeñas, tal como sugería Hai-Bo Yu. Tanedo también propone que la fuerza entre las partículas de materia oscura es sorprendentemente diferente de las fuerzas que rigen la materia ordinaria.

La existencia de dimensiones adicionales es preconizada, entre otras, por la Teoría de Supercuerdas, según la cual existen hasta 11 dimensiones espaciales. Cada vez más se refuerza la idea de que alguna de ellas está relacionada con la materia oscura.

Referencia

Continuum-mediated self-interacting dark matter. Ian Chaffey, Sylvain Fichet, Philip Tanedo. Journal of High Energy Physics volume 2021, Article number: 8 (2021). DOI:https://doi.org/10.1007/JHEP06(2021)008

Foto superior: Una simulación de la estructura a gran escala del Universo que muestra filamentos de densidad en azul y lugares de formación de galaxias en amarillo. (Imagen: Zarija Lukic / Berkeley Lab)

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

6 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente