Tendencias21
La materia oscura sirve para casi cualquier cosa

La materia oscura sirve para casi cualquier cosa

Mientras nos aclaramos sobre su realidad, la materia oscura sirve para casi todo: explicar el exceso de radiación gamma del centro de la Vía Láctea o señalar el calentamiento de los exoplanetas como la «prueba irrefutable» de su existencia.

En el universo existe una especie de masa no visible que no es energía oscura, materia ordinaria (bariónica) ni neutrinos. La llamamos sencillamente materia oscura.

Es una masa completamente transparente en el espectro electromagnético debido a que no interactúa con ninguna forma de radiación electromagnética.

Sabemos de su existencia porque provoca efectos gravitacionales sobre el movimiento de las estrellas o de las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas, o en la distribución de la temperatura del gas caliente en galaxias, cúmulos y nebulosas.

También hemos deducido que representa el 85 por ciento de la materia del universo y, desde que en 1933 el físico suizo Fritz Zwicky nos hablara de ella por primera vez, recurrimos a esa masa invisible para explicar fenómenos cósmicos misteriosos.

Última especulación

La última manifestación de este ejercicio de atribuir más efectos a la materia oscura procede del Mattia di Mauro, un investigador del Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) de Turín, que publica su propuesta en Physical Review D.

Di Mauro cree que la materia oscura está detrás de un misterio cósmico conocido como Exceso de GeV del Centro Galáctico o GCE. Se trata de un excedente inesperado de radiación de rayos gamma registrado en 2009 en el centro de la Vía Láctea por los físicos Lisa Goodenough y Dan Hooper.

La radiación gamma es una forma de radiación electromagnética que surge de la desintegración radiactiva de los núcleos atómicos. En el universo, los rayos gamma se originan por fenómenos astrofísicos de alta energía, como explosiones de supernovas o núcleos de galaxias activas. Generalmente, esos rayos no llegan a la superficie terrestre porque los absorbe la alta atmósfera.

El GCE revela una excesiva y difusa radiación de rayos gamma en el centro de la Vía Láctea, y algunos astrónomos han supuesto hasta ahora, en base a diversos enfoques, que la materia oscura puede estar originando esa anomalía. Otros astrónomos la atribuyen a los púlsares o estrellas de neutrones que emiten radiación periódica.

Di Mauro, por tanto, no es el primero en proponer que la materia oscura origina los excesos de rayos gamma (GCE), pero su razonamiento se basa en el análisis de 11 años de datos y por ello refuerza esa teoría, tal como se señala en un comunicado.

Esos datos le permitieron descubrir que los niveles de energía de la radiación gamma excesiva que emana del centro galáctico son bastante parecidos. Por eso piensa que tienen un mismo origen que no sería otro que la materia oscura.

No se trata de una conclusión definitiva, sino de una aproximación más a desentrañar un misterio cósmico gracias a la materia oscura.

Calentando planetas

Otra especulación con la materia oscura ha sido desarrollada por Rebecca Leane, física teórica de partículas del MIT, y Juri Smirnov, físico de astropartículas de la Universidad Estatal de Ohio (OSU).

En un artículo publicado en arXiv, ambos sugieren que la materia oscura podría esconderse y eventualmente detectarse en los planetas que están más allá del sistema solar.

Consideran que, atraídas por la gravedad, las partículas invisibles de la materia oscura podrían haber anidado en los núcleos de esos planetas, aniquilarse entre sí y producir suficiente calor para elevar la temperatura de esos exoplanetas.

Tal como explica al respecto la revista Science, las aniquilaciones de materia oscura podrían elevar la temperatura de un planeta 14 veces más masivo que Júpiter de 250 Kelvin a 500 K o más.

Los autores consideran que la mayor concentración de materia oscura está ocurriendo en los planetas que están más cerca del centro de la Vía Láctea.

En consecuencia, creen que los astrónomos podrían detectar una escalada de temperatura en esos exoplanetas y obtener lo que consideran «una prueba irrefutable» de la invisible materia oscura.

Sirve para casi cualquier cosa

Pero sigue sin quedar claro que realmente podamos detectarla por ese sistema, o que esté ocasionando el intrigante exceso de radiación gamma del centro de nuestra galaxia.

Lo que queda meridianamente claro es que la materia oscura sigue representando la mayor evidencia de nuestro desconocimiento del universo y que, al mismo tiempo, es el mejor recurso del que disponemos para explicar algunos de los misterios del cosmos. Mientras nos aclaramos, sirve casi para cualquier cosa.

Referencias

Characteristics of the Galactic Center excess measured with 11 years of Fermi-LAT data. Mattia Di Mauro. Phys. Rev. D 103, 063029, 22 March 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.103.063029

Multimessenger constraints on the dark matter interpretation of the Fermi-LAT Galactic center excess. Mattia Di Mauro, Martin Wolfgang Winkler. arXiv:2101.11027 [astro-ph.HE]

Exoplanets as New Sub-GeV Dark Matter Detectors. Rebecca K. Leane, Juri Smirnov. arXiv:2010.00015 [hep-ph]

 

Foto superior: Radiación de rayos gamma detectada en todo el cielo; las áreas más brillantes tienen más radiación. Crédito: Fermi: 2009-2013.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • Existen infinitos universos semejantes al nuestro y colindantes entre ellos, que hacen que se expandan, y la gravedad no es otra cosa que la necesidad de ocupar los vacíos de sus masas, a semejanza de lo que ocurre al equilibrarse la presión, al abrir una botella o depósito a baja presión o al explotar un neumático o abrir la válvula de llenado.

  • Y cuando unas partes de esos universos colindantes se juntan hasta el punto de no existir vacío entre ellas se produce un rechazo o explosión creándose un nuevo universo y así sucesivamente.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente