Tendencias21
La materia sabe cómo evitar la muerte

La materia sabe cómo evitar la muerte

Las cuasipartículas oscilan entre la decadencia y el renacimiento imitando la dualidad onda-partícula de la física cuántica. Controlan la entropía y evitan la muerte. Sorprendente revelación de la materia condensada.

La materia sabe cómo evitar la muerte

Según las leyes de la física, todos los procesos naturales aumentan la entropía, el desorden molecular de un sistema. La consecuencia de este proceso es la desintegración de la estructura: un cristal roto no puede recuperar su anterior estado.

Sin embargo, investigadores de la Universidad Técnica de Munich (TUM) y del Instituto Max Planck para la Física de Sistemas Complejos, han descubierto ahora lo que puede ser la excepción de esta regla: las cuasipartículas no siguen siempre todas las leyes de la física ordinaria. Los resultados se han publicado en la revista Nature Physics.

Bancos de partículas

Tal como explicamos en otro artículo, las cuasipartículas son excitaciones cuánticas formadas por partículas más pequeñas que, juntas, actúan como si fueran una sola de comportamiento predecible.

Por ejemplo, un banco de peces en el mar se comporta como una unidad mayor durante un tiempo, pero en realidad no forma una nueva realidad de pez. Sólo desarrolla en conjunto un comportamiento colectivo. En ese momento, forma lo que podríamos llamar un “cuasipez” enorme.

Las cuasipartículas pertenecen al campo de la física de la materia condensada, que estudia las características físicas de la materia, especialmente las fases “condensadas” que ocurren cuando un sólido o un líquido se comportan como un banco de peces.

Hay más de 20 cuasipartículas conocidas que permiten modelizar las interacciones colectivas que se dan entre las numerosas partículas que componen un material.

Cada cuasipartícula se puede modelizar matemáticamente como una sola partícula dotada de una masa, carga y energía determinadas. De esta forma es posible estudiar una amplia variedad de sistemas, incluyendo materiales (semiconductores, superconductores, magnéticos, grafeno) y  fenómenos físicos.

Deteniendo la entropía

Los estados cuánticos de la materia, como los sólidos o los imanes, suelen  mostrar excitaciones colectivas de sus componentes (por ejemplo, fonones, magnones y aniones) que actúan durante un tiempo como una sola entidad emergente, como una cuasipartícula.

“Hasta ahora,  se suponía que las cuasipartículas de esos estados cuánticos decaían después de un cierto tiempo. Ahora sabemos que ocurre lo contrario: las interacciones fuertes pueden incluso detener la descomposición de las cuasipartículas por completo”, explica Frank Pollmann, profesor de física teórica del estado sólido en la Universidad Técnica de Munich (TUM), en un comunicado.

Siguiendo con el ejemplo del banco de peces, esta investigación ha descubierto es que esa entidad temporal que forman millones de peces actuando a la vez, el “cuasipez”, en determinadas condiciones no se descompone por completo, sino que periódicamente resurge de sus cenizas.

Según el investigador principal, Ruben Verresen, “si bien es cierto que las cuasipartículas se desintegran, sin embargo nuevas entidades de partículas idénticas emergen de los escombros».

“Si esta descomposición se produce muy rápidamente, se producirá una reacción inversa después de un cierto tiempo y los residuos volverán a converger. Este proceso puede repetirse infinitamente y emerge una oscilación sostenida entre la decadencia y el renacimiento», añade.

Dualidad decadencia-renacimiento

Según los investigadores, la oscilación entre decadencia y renacimiento se corresponde con la dualidad onda-partícula de los sistemas cuánticos, es decir, que el “cuasipez” se manifiesta como una partícula y luego pasa a la fase onda (se disuelve temporalmente, dejando que los miembros del banco se comporten como individuos) para emerger de nuevo más tarde como una cuasipartícula en la que todos los peces siguen un patrón colectivo de comportamiento.

Para los investigadores, esta dinámica de las cuasipartículas no transgrede la segunda ley de la termodinámica, ya que el desorden molecular (la entropía) se mantiene constante (no aumenta en el caso de las cuasipartículas) y por ello su decadencia se detiene (en realidad el vaso no llega a romperse, por lo tanto puede recuperar su estado original).

En este sentido, aseguran que las cuasipartículas son como inmortales, ajenas a la decadencia característica de todos los procesos físicos. Tienen la capacidad de impedir su completa desintegración.

Añaden que este descubrimiento explica fenómenos que hasta ahora eran desconcertantes, como la sorprendente estabilidad del  compuesto magnético Ba3CoSB2O9 .Esta estabilidad se produce por la dualidad decadencia-renacimiento de las cuasipartículas magnéticas, los magnones, que lo componen.  Es un ejemplo.

«Nuestro trabajo es puramente investigación básica», enfatiza Pollmann. Sin embargo, es perfectamente posible que algún día los resultados permitan incluso aplicaciones, por ejemplo, la construcción de memorias de datos duraderas para futuros ordenadores cuánticos, añade.

Referencia

Avoided quasiparticle decay from strong quantum interactions. Ruben Verresen, Roderich Moessner & Frank Pollmann. Nature Physics (2019).DOI: https://doi.org/10.1038/s41567-019-0535-3

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • Increíble lo que la física cuántica está logrando.
    No cabe duda, bien fundamentado el principio antiguo: «Como es arriba, es abajo».

  • La prueba patente de que es verdad, lo vemos en Argentina, tenemos un extraordinario desorden molecular que enuestros patrón colectivo de comportamiento y la capacidad de impedir la propia desintegración

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente