Tendencias21
La materia sabe cómo evitar la muerte

La materia sabe cómo evitar la muerte

Las cuasipartículas oscilan entre la decadencia y el renacimiento imitando la dualidad onda-partícula de la física cuántica. Controlan la entropía y evitan la muerte. Sorprendente revelación de la materia condensada.

La materia sabe cómo evitar la muerte

Según las leyes de la física, todos los procesos naturales aumentan la entropía, el desorden molecular de un sistema. La consecuencia de este proceso es la desintegración de la estructura: un cristal roto no puede recuperar su anterior estado.

Sin embargo, investigadores de la Universidad Técnica de Munich (TUM) y del Instituto Max Planck para la Física de Sistemas Complejos, han descubierto ahora lo que puede ser la excepción de esta regla: las cuasipartículas no siguen siempre todas las leyes de la física ordinaria. Los resultados se han publicado en la revista Nature Physics.

Bancos de partículas

Tal como explicamos en otro artículo, las cuasipartículas son excitaciones cuánticas formadas por partículas más pequeñas que, juntas, actúan como si fueran una sola de comportamiento predecible.

Por ejemplo, un banco de peces en el mar se comporta como una unidad mayor durante un tiempo, pero en realidad no forma una nueva realidad de pez. Sólo desarrolla en conjunto un comportamiento colectivo. En ese momento, forma lo que podríamos llamar un “cuasipez” enorme.

Las cuasipartículas pertenecen al campo de la física de la materia condensada, que estudia las características físicas de la materia, especialmente las fases “condensadas” que ocurren cuando un sólido o un líquido se comportan como un banco de peces.

Hay más de 20 cuasipartículas conocidas que permiten modelizar las interacciones colectivas que se dan entre las numerosas partículas que componen un material.

Cada cuasipartícula se puede modelizar matemáticamente como una sola partícula dotada de una masa, carga y energía determinadas. De esta forma es posible estudiar una amplia variedad de sistemas, incluyendo materiales (semiconductores, superconductores, magnéticos, grafeno) y  fenómenos físicos.

Deteniendo la entropía

Los estados cuánticos de la materia, como los sólidos o los imanes, suelen  mostrar excitaciones colectivas de sus componentes (por ejemplo, fonones, magnones y aniones) que actúan durante un tiempo como una sola entidad emergente, como una cuasipartícula.

“Hasta ahora,  se suponía que las cuasipartículas de esos estados cuánticos decaían después de un cierto tiempo. Ahora sabemos que ocurre lo contrario: las interacciones fuertes pueden incluso detener la descomposición de las cuasipartículas por completo”, explica Frank Pollmann, profesor de física teórica del estado sólido en la Universidad Técnica de Munich (TUM), en un comunicado.

Siguiendo con el ejemplo del banco de peces, esta investigación ha descubierto es que esa entidad temporal que forman millones de peces actuando a la vez, el “cuasipez”, en determinadas condiciones no se descompone por completo, sino que periódicamente resurge de sus cenizas.

Según el investigador principal, Ruben Verresen, “si bien es cierto que las cuasipartículas se desintegran, sin embargo nuevas entidades de partículas idénticas emergen de los escombros».

“Si esta descomposición se produce muy rápidamente, se producirá una reacción inversa después de un cierto tiempo y los residuos volverán a converger. Este proceso puede repetirse infinitamente y emerge una oscilación sostenida entre la decadencia y el renacimiento», añade.

Dualidad decadencia-renacimiento

Según los investigadores, la oscilación entre decadencia y renacimiento se corresponde con la dualidad onda-partícula de los sistemas cuánticos, es decir, que el “cuasipez” se manifiesta como una partícula y luego pasa a la fase onda (se disuelve temporalmente, dejando que los miembros del banco se comporten como individuos) para emerger de nuevo más tarde como una cuasipartícula en la que todos los peces siguen un patrón colectivo de comportamiento.

Para los investigadores, esta dinámica de las cuasipartículas no transgrede la segunda ley de la termodinámica, ya que el desorden molecular (la entropía) se mantiene constante (no aumenta en el caso de las cuasipartículas) y por ello su decadencia se detiene (en realidad el vaso no llega a romperse, por lo tanto puede recuperar su estado original).

En este sentido, aseguran que las cuasipartículas son como inmortales, ajenas a la decadencia característica de todos los procesos físicos. Tienen la capacidad de impedir su completa desintegración.

Añaden que este descubrimiento explica fenómenos que hasta ahora eran desconcertantes, como la sorprendente estabilidad del  compuesto magnético Ba3CoSB2O9 .Esta estabilidad se produce por la dualidad decadencia-renacimiento de las cuasipartículas magnéticas, los magnones, que lo componen.  Es un ejemplo.

«Nuestro trabajo es puramente investigación básica», enfatiza Pollmann. Sin embargo, es perfectamente posible que algún día los resultados permitan incluso aplicaciones, por ejemplo, la construcción de memorias de datos duraderas para futuros ordenadores cuánticos, añade.

Referencia

Avoided quasiparticle decay from strong quantum interactions. Ruben Verresen, Roderich Moessner & Frank Pollmann. Nature Physics (2019).DOI: https://doi.org/10.1038/s41567-019-0535-3

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • Increíble lo que la física cuántica está logrando.
    No cabe duda, bien fundamentado el principio antiguo: «Como es arriba, es abajo».

  • La prueba patente de que es verdad, lo vemos en Argentina, tenemos un extraordinario desorden molecular que enuestros patrón colectivo de comportamiento y la capacidad de impedir la propia desintegración

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21