Tendencias21
El sentido del tacto engaña a veces al cerebro

El sentido del tacto engaña a veces al cerebro

El síndrome del miembro fantasma pueden percibirlo también las personas sanas porque el sentido del tacto engaña al cerebro, haciéndole confundir manos y pies y la derecha con la izquierda.

El sentido del tacto engaña a veces al cerebro

El síndrome del miembro fantasma es la percepción de que un miembro amputado todavía está conectado al cuerpo y funcionando. Entre el 50% y el 80% de las personas que han sufrido una amputación experimentan estas sensaciones fantasmas.

Todavía no se sabe con certeza el origen de esta percepción, pero un grupo de investigadores de la Universidad de Bielefeld, de la Universidad de Hamburgo, ambas en Alemania, y de la Universidad de Nueva York (USA), ha descubierto que las personas sanas también pueden experimentar sensaciones fantasmas porque el sentido del tacto engaña al cerebro.

Lo comprobaron generando estímulos  táctiles en cada una de las manos y pies de los participantes en el estudio, combinando alternativamente el lado derecho e izquierdo de ambas extremidades, así como las extremidades superiores y las inferiores.

Los voluntarios tenían que indicar dónde habían registrado el impacto sensorial en un proceso que se repitió cientos de veces. Para darle mayor rigor al experimento, alternaban la posición de las manos y de los pies donde iban a recibir el estímulo táctil: unas veces las cruzaban y otras no.

Y lo que ocurrió es que con frecuencia un toque en una mano se sentía en la otra mano, o un toque en el pie izquierdo se percibía en la mano izquierda, o viceversa.

«Sorprendentemente, en el 8% de los casos, los sujetos atribuyeron el primer toque a una parte del cuerpo que ni siquiera se había tocado. Esto es una especie de sensación fantasma», explica Stephanie Badde, una de las investigadoras, en un comunicado.

El estudio demuestra cómo las personas sanas a veces pueden atribuir erróneamente una sensación táctil al lado equivocado de su cuerpo (registro el impulso táctil en la mano izquierda en vez de en la derecha, donde realmente ha ocurrido), o incluso a una parte completamente equivocada del cuerpo (por ejemplo, un toque en una mano percibido por un pie).

¿Mapa neuronal?

El nuevo estudio cuestiona que el cerebro disponga de un mapa neuronal en el que están reflejadas las extremidades y del que depende cualquier reacción ante un estímulo percibido en el miembro de referencia: si nos pica un mosquito, golpeamos el brazo de la picadura para eliminarlo. Nunca golpeamos el brazo donde no ha intervenido el mosquito.

“Nuestros hallazgos demuestran que otras características del tacto también se usan para atribuir un estímulo sensorial a determinadas partes del cuerpo «, dice Tobías Heed, otro de los investigadores.

Otra suposición que cuestiona esta investigación se refiere a la creencia de que la percepción espacial influye en la reacción al estímulo sensorial, y que para ello el cerebro se basa en el supuesto mapa neuronal.

“Cuando las extremidades se colocan al otro lado del cuerpo de lo que generalmente están, por ejemplo, cuando se cruzan las piernas, los dos sistemas de coordenadas entran en conflicto”, señala Heed. Y el cerebro se equivoca.

Esta alteración de la ubicación espacial de una extremidad propicia las sensaciones fantasmas en las personas sanas, según esta investigación.

Los tres errores del cerebro

Exista o no un mapa cerebral de las extremidades, esta investigación ha establecido que las sensaciones fantasmas dependen de tres características que pueden confundir al cerebro.

La primera y más importante es la identidad de la extremidad, ya sea una mano o un pie. En determinadas circunstancias, el cerebro las confunde y reacciona erróneamente a un estímulo sensorial.

El segundo factor más importante que a veces confunde al cerebro es el lado del cuerpo al que pertenece la extremidad tocada, lo que explica por qué un toque en el pie izquierdo a veces se puede sentir erróneamente en la mano izquierda.

El tercer factor que puede confundir al cerebro es la posición de la extremidad en cuestión, que cambia por ejemplo al cruzar los brazos o las piernas.

Si tocamos la pierna izquierda cuando está cruzada y ocupando la posición de la pierna derecha, el cerebro puede confundirse y atribuir el  estímulo sensorial a la pierna derecha: el cerebro no se ha dado cuenta del cambio de posición de la extremidad y da paso a la sensación fantasma.

«Los hallazgos podrían usarse, por ejemplo, para impulsar nuevas investigaciones sobre la génesis del dolor fantasma», concluye Heed.

Otra posible aplicación de esta investigación: “Los desarrollos que utilizan el tacto en sistemas artificiales se basan actualmente en la suposición firme de que el problema del tacto debería poder resolverse mediante el uso de uno o varios mapas cerebrales. Pero podría ser que otros principios de procesamiento sean más eficientes para algunos tipos de comportamiento”, añade Heed.

Referencia

Feeling a Touch to the Hand on the Foot. Stephanie Badde et al. Current Biology, VOLUME 29, ISSUE 9, P1491-1497.E4, MAY 06, 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.02.060

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21