Tendencias21
La microbiota intestinal influye en el cerebro y en el estado de ánimo

La microbiota intestinal influye en el cerebro y en el estado de ánimo

Un desequilibrio en la microbiota intestinal genera cambios negativos en las funciones cerebrales y hasta cuadros depresivos. Al mismo tiempo, algunas bacterias pueden mejorar los tratamientos de los trastornos del estado de ánimo.

La microbiota intestinal es la comunidad bacteriana más importante y voluminosa en el cuerpo humano. Un estado saludable de esta población de bacterias contribuye a una función cerebral normal, pero un leve desequilibrio puede derivar en problemas relativos al estado de ánimo, como por ejemplo la depresión. Así lo demuestra una reciente investigación realizada por científicos del Instituto Pasteur de París y otras instituciones francesas, que además podría conducir al desarrollo de nuevas y eficientes alternativas terapéuticas contra distintos problemas psicológicos.

La depresión afecta a casi 300 millones de personas en todo el mundo, y es considerada como la principal causa de discapacidad a nivel global, teniendo en cuenta las limitaciones que produce en quienes la padecen. Según una nota de prensa, un estudio realizado por especialistas franceses confirma que la microbiota intestinal juega un papel central en el desarrollo de estados depresivos y otros trastornos del ánimo, ya que regula aspectos básicos y necesarios para una función cerebral normal.

En la investigación, cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista Nature Communications, los científicos determinaron que variaciones en la microbiota intestinal generadas por el estrés crónico pueden conducir a comportamientos depresivos. Esto se debe a una reducción en la concentración de cierta clase de lípidos en la sangre y el cerebro.

Específicamente, se trata de una disminución de los metabolitos lipídicos o endocannabinoides, encargados de coordinar un sistema de comunicación de vital importancia en el cuerpo, que se obstaculiza de forma significativa ante la mencionada reducción. Dicho mecanismo también tendría un fuerte impacto en la mayor o menor eficacia de la fluoxetina, una molécula de uso habitual como antidepresivo.

Impacto en el hipocampo

Al profundizar un poco más en estas reacciones y cambios, los expertos lograron descubrir que la carencia de endocannabinoides en la región del hipocampo, un área cerebral de gran importancia en la formación de recuerdos y emociones, deriva en una mayor proporción a registrar comportamientos depresivos. Lo constataron en experimentos realizados con animales sanos y con trastornos del estado de ánimo.

Al estudiar la microbiota de los animales, hallaron que la modificación de la misma en los ejemplares sanos para otorgarle las características presentes en los animales enfermos producía casi de inmediato trastornos del ánimo en los primeros. Por el contrario, una serie de acciones tendientes a regularizar la microbiota en los ejemplares afectados hacía posible cambios positivos en su comportamiento, disminuyendo los cuadros depresivos.

Según Pierre-Marie Lledo, científico del Instituto Pasteur y uno de los autores del estudio, “simplemente transferir la microbiota de un animal con trastornos del estado de ánimo a un animal con buena salud mental es suficiente para provocar cambios bioquímicos y conferir comportamientos depresivos en estos últimos. Este descubrimiento muestra el papel que juega la microbiota intestinal en el funcionamiento normal del cerebro», resaltó.

Tratamientos más eficientes

En el mismo sentido, los científicos identificaron ciertas especies bacterianas que se reducen notoriamente en animales con trastornos del estado de ánimo. Pero además pudieron verificar que un tratamiento oral con la misma bacteria faltante restaura rápidamente los niveles aceptables de derivados de lípidos, disminuyendo claramente los comportamientos depresivos. En consecuencia, podría abrirse un nuevo camino para el uso de estas bacterias como antidepresivos, en el marco de soluciones conocidas como tratamientos psicobióticos.

En conclusión, el empleo de bacterias específicas podría ser un método eficaz para recuperar una microbiota saludable, logrando al mismo tiempo un enfoque terapéutico más eficiente para tratar los trastornos del estado de ánimo, como por ejemplo la depresión.

Referencia

Effect of gut microbiota on depressive-like behaviors in mice is mediated by the endocannabinoid system. Chevalier, G., Siopi, E., Guenin-Macé, L. et al. Nature Communications (2020).DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-020-19931-2

Foto: Muhammad Ruqiyaddin en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • TE FALTO INDICAR CUALES Y EN QUE CONCENTRACION SE ENCUENTRAN LAS BACTERIAS QUE PRODUCEN LOS ESTADOS PATOLOGICOS NEURONALES Y POR OTRA PARTE HAY OTROS ESTUDIOS QUE INDICAN QUE LAS CONCENTRACIONES DE VITAMINA C TAMBIEN SON DETERMINANTES EN ESTADOS DEPRESIVOS,¿COMO SABER LA VERDAD ES PARTE DE SER MICROBIOLOGO NO SOLO NEUROLOGO?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21