Tendencias21
Desarrollan un principio de embrión animal fuera del cuerpo

Desarrollan un principio de embrión animal fuera del cuerpo

El cultivo de células madre de ratón en un gel especial permitió desarrollar por primera vez estructuras similares a las partes de un embrión sin la participación directa de organismos vivos.

Una nueva técnica para crear partes de un embrión animal a partir de células madre, desarrollada por investigadores del Instituto Max Planck de Genética Molecular en Berlín, Alemania, podría iniciar una nueva era en la investigación científica. El avance hará posible estudiar los efectos de los agentes farmacológicos con mayor eficiencia, sin experimentar directamente con animales y en una escala imposible de replicar en los organismos vivos.

Según se explica en un comunicado, a partir de grupos celulares y en un período de cinco días las estructuras en forma de tronco muestran las características iniciales de los tejidos neurales, óseos, cartilaginosos y musculares. Los científicos pudieron hacer crecer la porción central del tronco, a partir de la actividad de células madre embrionarias de ratón. Las mencionadas estructuras disponen aproximadamente de un milímetro de tamaño y cuentan con un tubo neural, desde el cual se desarrollaría la médula espinal.

En el estudio, publicado en la revista Science, se destaca también que un gel específico utilizado junto a las células madre aporta soporte y orientación espacial a la estructura en desarrollo. Hasta el momento solamente se había concretado el cultivo de grupos de células a partir de células madre embrionarias, o sea los llamados gastruloides. Pero aunque los ensambles celulares en los gastruloides son similares a los logrados en este nuevo desarrollo, en los mismos no se registra la apariencia típica de un embrión.

Observación directa

La biología marca que el desarrollo de los mamíferos elude la mirada del observador desde el momento en que el embrión se implanta en el útero. Precisamente es en esa etapa cuando se pueden apreciar profundos cambios de forma y comienzan a desarrollarse varios órganos. Se trata de un proceso muy complejo que, a diferencia de aquello que sucede en aves o peces, en los mamíferos resulta imposible de observar directamente.

Entre las ventajas de esta nueva técnica, los especialistas resaltan que permite observar la embriogénesis del ratón de forma directa y continuada en el tiempo, algo que sería imposible estudiándola desde el vientre materno. Los científicos indicaron que aislar los primeros embriones del útero y cultivarlos es relativamente sencillo, pero desde el momento en el cual el embrión se ha implantado en el endometrio el aislamiento se hace casi imposible. Ahora, con la nueva técnica los expertos pueden obtener resultados más detallados y con mayor rapidez.

Un gel “mágico”

Vale destacar que el gel utilizado en el nuevo enfoque es uno de los elementos que marca la diferencia de esta innovación con relación a otras. Imitando las propiedades de la matriz extracelular, se trata de una sustancia gelatinosa compuesta de una mezcla de moléculas proteicas. Brinda soporte a las células cultivadas, pero al mismo tiempo las orienta en el espacio para que sean capaces de distinguir, por ejemplo, entre interior y exterior. Además, con el gel las células pueden establecer una mejor comunicación y logran autoorganizarse.

En el experimento, el equipo de especialistas disolvió las estructuras en células individuales luego de cinco días, con el propósito de analizarlas por separado. Hallaron que aunque no todos los tipos de células estaban presentes en las estructuras en forma de tronco, las mismas son sorprendentemente similares en cuanto al estado que presenta un embrión de la misma edad desarrollado en el vientre materno.

Usados con un criterio ético, estos nuevos enfoques de la ciencia prometen responder un gran número de incógnitas relacionadas con el eterno misterio de la vida y su desarrollo. ¿Cuál será su límite?

Referencia

Mouse embryonic stem cells self-organize into trunk-like structures with neural tube and somites. Jesse V Veenvliet, Adriano Bolondi et al. Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/science.aba4937

Video: Max Planck Society.

Imagen:

Comparación de un embrión de ratón de nueve días crecido en el útero (izquierda) y una estructura similar a un tronco (derecha). Mientras que la generación de embriones de ratón requiere experimentación con animales, la estructura similar al tronco se genera únicamente a partir de células madre, evitando la necesidad de experimentos con animales. Crédito: Jesse Veenvliet, Adriano Bolondi – MPI f. Mol. Genet.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La lluvia colabora con el océano para atrapar más carbono 30 octubre, 2024
    Hasta el momento, la lluvia ha sido ignorada en los cálculos de la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono (CO2), pero una nueva estimación indica que las precipitaciones mejoran la capacidad del océano para atrapar las emisiones entre un 5 % y un 7 %, cumpliendo un papel vital en el ambiente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los animales se vuelven menos sociables con el avance de la edad, al igual que los humanos 30 octubre, 2024
    Una serie de estudios científicos en torno al comportamiento de cientos de especies de animales revela que las variedades más sociables amplían su expectativa de vida y se reproducen por más tiempo. Además, los investigadores descubrieron que algunas especies, al igual que los seres humanos, tienden a reducir sus relaciones sociales a una edad avanzada: […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • El beso humano habría comenzado como un ritual de acicalamiento de los simios 29 octubre, 2024
    El acto final del aseo de los simios implica labios sobresalientes y una ligera succión, para eliminar los desechos o parásitos, un comportamiento que persistió incluso cuando su función higiénica disminuyó. Un nuevo estudio sugiere que esta conducta refleja la forma, el contexto y la función de los besos humanos modernos.
    Pablo Javier Piacente
  • Thriller policial en la arqueología: el ADN confirma una leyenda nórdica de 800 años 29 octubre, 2024
    Un fascinante descubrimiento arqueológico en Noruega ha arrojado nueva luz sobre un misterioso episodio de la historia medieval del país. Revela que hace 800 años existió una deriva genética única que se puede observar entre los actuales habitantes del sur del país.
    Redacción T21
  • Descubren moléculas complejas de carbono en el espacio interestelar 28 octubre, 2024
    Un equipo de investigadores ha descubierto grandes moléculas que contienen carbono en una distante nube interestelar de gas y polvo: el hallazgo muestra que las moléculas orgánicas complejas, que incluyen carbono e hidrógeno, probablemente existieron en la nube de gas frío y oscuro que dio origen a nuestro Sistema Solar.
    Pablo Javier Piacente
  • El colapso de una corriente oceánica clave podría tener impactos catastróficos en todo el planeta 28 octubre, 2024
    Los científicos ya no consideran de baja probabilidad el colapso de la Circulación de Volteo Meridional del Atlántico (AMOC), que incluye a la Corriente del Golfo: se trata de una de las corrientes oceánicas más importantes para el equilibrio ambiental y climático global, y su debilitamiento provocaría eventos climáticos extremos, trayendo mucha más inestabilidad y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Desafío a la consciencia: la cognición puede existir en organismos sin cerebro 28 octubre, 2024
    Una nueva investigación ha comprobado que los hongos muestran indicios de cognición y consciencia mínima, sin tener cerebro ni sistema nervioso para percibir el entorno ni tomar decisiones. Su comportamiento sigue patrones cognitivos para asegurar su supervivencia y crecimiento, todo un desafío a lo que sabemos sobre la consciencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Nuestra percepción del tiempo se modifica de acuerdo con lo que vemos 27 octubre, 2024
    Una nueva investigación revela que diferentes estímulos visuales pueden distorsionar significativamente la percepción humana del tiempo: ver escenas más destacadas y memorables puede crear la impresión de que el tiempo avanza más lentamente, en tanto que las imágenes desordenadas y caóticas comprimen la percepción del tiempo, haciendo que parezca acelerarse.
    Pablo Javier Piacente