Tendencias21
La materia sería básicamente energía, no ondas y partículas

La materia sería básicamente energía, no ondas y partículas

Las ondas y las partículas no serían los fundamentos últimos de la materia, sino fragmentos de energía surgidos de una radiante estrella que modifica el espacio-tiempo y explica al Universo. Larry M. Silverberg (*).

La materia es lo que constituye el universo, pero ¿qué constituye la materia? Esta pregunta ha sido complicada durante mucho tiempo para quienes piensan en ella, especialmente para los físicos.

Reflejando las tendencias recientes en física, mi colega Jeffrey Eischen y yo hemos descrito una forma actualizada de pensar sobre la materia.

Proponemos que la materia no está hecha de partículas u ondas, como se ha pensado durante mucho tiempo, sino, más fundamentalmente, que la materia está hecha de fragmentos de energía.

De cinco a uno

Los antiguos griegos concibieron cinco componentes básicos de la materia, de abajo hacia arriba: tierra, agua, aire, fuego y éter.

El éter era la materia que llenaba los cielos y explicaba la rotación de las estrellas, tal como se observa desde el punto de vista de la Tierra.

Estos fueron los primeros elementos más básicos a partir de los cuales se podría construir un mundo. Sus concepciones de los elementos físicos no cambiaron drásticamente durante casi 2.000 años.

Luego, hace unos 300 años, Sir Isaac Newton introdujo la idea de que toda la materia existe en puntos llamados partículas.

Ciento cincuenta años después, James Clerk Maxwell introdujo la onda electromagnética, la forma subyacente y a menudo invisible de magnetismo, electricidad y luz.

La partícula sirvió como el bloque de construcción para la mecánica y la onda para el electromagnetismo, y finalmente se decidió que la partícula y la onda eran los dos bloques de construcción de la materia. Juntas, las partículas y las ondas se convirtieron en los componentes básicos de todo tipo de materia.

El remedio de Einstein

Esta fue una gran mejora con respecto a los cinco elementos de los antiguos griegos, pero aún tenía fallos.

En una famosa serie de experimentos, conocidos como de doble rendija, la luz a veces actúa como una partícula y en otras ocasiones actúa como una onda.

Y mientras que las teorías y las matemáticas de ondas y partículas permiten a los científicos hacer predicciones increíblemente precisas sobre el universo, las reglas se rompen en las escalas más grandes y pequeñas.

Einstein propuso un remedio a esta ruptura en su teoría de la relatividad general. Usando las herramientas matemáticas disponibles para él en ese momento, Einstein pudo explicar mejor ciertos fenómenos físicos y también resolver una antigua paradoja relacionada con la inercia y la gravedad. Pero en lugar de mejorar las partículas u ondas, las eliminó al proponer la deformación del espacio y el tiempo.

Nueva teoría más precisa

Utilizando herramientas matemáticas más nuevas, mi colega y yo hemos demostrado una nueva teoría que puede describir con precisión el universo.

En lugar de basar la teoría en la deformación del espacio y el tiempo, consideramos que podría haber un bloque de construcción que es más fundamental que la partícula y la onda.

Los científicos entienden que las partículas y las ondas son opuestos existenciales: una partícula es una fuente de materia que existe en un solo punto, y las ondas existen en todas partes excepto en los puntos que las crean.

Mi colega y yo pensamos que tenía sentido lógico que hubiera una conexión subyacente entre ellos.

Flujo y fragmentos de energía

Nuestra teoría comienza con una nueva idea fundamental: que la energía siempre “fluye” a través de regiones del espacio y el tiempo.

Pensemos en la energía como formada por líneas que llenan una región de espacio y tiempo, fluyendo hacia y desde esa región, sin comenzar, sin terminar y sin cruzarse nunca entre sí.

Partiendo de la idea de un universo de líneas de energía fluidas, buscamos un único componente básico (bloque de construcción) para esa energía que fluye.

Si pudiéramos encontrar y definir algo así, podríamos usarlo para hacer predicciones más precisas sobre el universo, tanto en las escalas más grandes como las más pequeñas.

Había muchos componentes básicos de la energía para elegir matemáticamente, pero buscamos uno que tuviera las características tanto de la partícula como de la onda: concentrado como la partícula, pero también esparcido por el espacio y el tiempo como la onda.

Un nuevo bloque de construcción de materia puede modelar tanto las cosas más grandes como las más pequeñas, desde las estrellas hasta la luz. Christopher Terrell, CC BY-ND.

Una especie de estrella de energía

La respuesta fue un bloque de construcción que parece una concentración de energía, una especie de estrella, que tiene una energía que es más alta en el centro y que se hace más pequeña cuando se aleja del centro.

Para nuestra sorpresa, descubrimos que solo había un número limitado de formas de describir una concentración de esa energía que fluye.

De ellos, encontramos solo uno que funciona de acuerdo con nuestra definición matemática de flujo. Lo llamamos fragmento de energía. Para los aficionados a las matemáticas y la física, se define como A = -⍺ / r donde ⍺ es la intensidad y r es la función de distancia.

Usando el fragmento de energía como un bloque de construcción de materia, luego construimos las matemáticas necesarias para resolver problemas de física. El último paso fue probarlo.

Volviendo a Einstein, agregando universalidad

Hace más de 100 años, Einstein había recurrido a dos problemas legendarios de la física para validar la relatividad general: el cambio anual (o precesión) siempre tan leve en la órbita de Mercurio y la pequeña curvatura de la luz cuando pasa por el Sol .

Estos problemas se encontraban en los dos extremos del espectro de tamaños. Ni las teorías de la materia de ondas ni de partículas pudieron resolverlos, pero la relatividad general lo hizo.

La teoría de la relatividad general deformaba el espacio y el tiempo de tal manera que hacía que la trayectoria de Mercurio cambiara y la luz se doblara precisamente en las cantidades constatadas en las observaciones astronómicas.

Si nuestra nueva teoría tuviera la oportunidad de reemplazar la partícula y la onda con el fragmento de energía presuntamente más fundamental, también tendríamos que ser capaces de resolver estos problemas con nuestra teoría.

Para el problema de la precesión de Mercurio, modelamos el Sol como un enorme fragmento estacionario de energía y Mercurio como un fragmento de energía más pequeño, pero aún enorme de movimiento lento.

Para el problema de la flexión de la luz, el Sol se modeló de la misma manera, pero el fotón se modeló como un minúsculo fragmento de energía que se mueve a la velocidad de la luz.

Nos quedamos atónitos

En ambos problemas, calculamos las trayectorias de los fragmentos en movimiento y obtuvimos las mismas respuestas que las predichas por la teoría de la relatividad general. Nos quedamos atónitos.

Nuestro trabajo demostró cómo un nuevo bloque de construcción es capaz de modelar con precisión cuerpos desde lo enorme a lo minúsculo.

Donde las partículas y las ondas se rompen, el fragmento del bloque de construcción de energía se mantuvo consostente.

El fragmento podría ser un único bloque de construcción potencialmente universal a partir del cual modelar la realidad matemáticamente y actualizar la forma en que la gente piensa sobre los componentes básicos del universo.

 

(*) Larry M. Silverberg, autor de este artículo, es profesor de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Se reproduce con autorización.

 

Referencia

On a new field theory formulation and a space-time adjustment that predict the same precession of Mercury and the same bending of light as general relativity. Larry M. Silverberg and Jeffrey W. Eischen. Physics Essays, Volume 33: Pages 489-512, 2020. DOI: http://dx.doi.org/10.4006/0836-1398-33.4.489

Foto: Tomas Anunziata. Unplash.

Firma invitada

6 comentarios

  • La energía y la masa, son propiedades de la materia. Es un error conceptual grave darle un carácter ontológico a una propiedad. Es como si se afirmara que la materia es color.

  • Y que es la energía? Surgida de una estrella? Pero las estrellas son materia. Entonces vuelta a lo mismo. La materia es energía y la energía es materia. Este embrollo no tiene ni pies ni cabeza. A menos que todo sea una simulación y nada es real.

    • La materia, en este caso una estrella, es un cúmulo de energía, no la energía en si, la materia es energía pero la energía no es materia ( lo sería al acumularse)

  • Esto no es serio, quién permitió que se publique semejante estupidez sin sentido. No hace falta ser físico para darse cuenta de las contradicciones del artículo. Realmente cualquiera publica cualquier cosa.

  • Hipótesis hay muchas, solo algunas son validadas para llegar a convertirse en Teorías… El detalle es cuando llegamos a la Física Teórica ya que no es comprobada con hechos tangibles que la respalden.

  • Supongo que se basó en la teoría de las supercuerdas y las membranas para formular su nueva teoría, pero no hay que razgar vestiduras ni quemarlo en la hoguera como a Tantos científicos en la antigüedad que finalmente tenían razon. Al final un protón formado por quarks, y antimateria no es la última frontera

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21