Tendencias21
Descubren cómo la salud intestinal influye en la salud cerebral

Descubren cómo la salud intestinal influye en la salud cerebral

La salud intestinal influye en la salud cerebral: la carencia de microbiota interrumpe las conexiones neuronales relacionadas con el aprendizaje y cambia la química del cerebro. Nuevas pistas para la comprensión del autismo o el Parkinson.

Descubren cómo la salud intestinal influye en la salud cerebral

Científicos de la Universidad de Cornell en Nueva York han descrito por primera vez nuevos procesos celulares y moleculares que subyacen en la comunicación entre los microbios intestinales y las células cerebrales.

Durante las últimas dos décadas, los científicos han observado un vínculo claro entre los trastornos autoinmunes y una variedad de afecciones psiquiátricas.

Por ejemplo, las personas con trastornos autoinmunes, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), la psoriasis y la esclerosis múltiple, pueden haber agotado también la microbiota intestinal y experimentar ansiedad, depresión y trastornos del estado de ánimo.

Los riesgos genéticos para los trastornos autoinmunes y los trastornos psiquiátricos también parecen estar estrechamente relacionados con estas enfermedades. Pero se desconoce exactamente cómo afecta la salud intestinal a la salud del cerebro.

Nueva visión

«Nuestro estudio proporciona una nueva visión de los mecanismos de cómo se comunican el intestino y el cerebro a nivel molecular», explica el coautor principal,  David Artis, en un comunicado.

«Nadie ha entendido aún cómo la EII y otras afecciones gastrointestinales crónicas influyen en el comportamiento y la salud mental. Nuestro estudio es el comienzo de una nueva forma de comprender el panorama completo», añade.

Para el estudio, publicado en Nature, los investigadores utilizaron modelos de ratones para conocer los cambios que ocurren en las células cerebrales cuando se agota la microbiota intestinal.

Los ratones tratados con antibióticos para reducir sus poblaciones microbianas, o que fueron criados para estar libres de gérmenes intestinales, mostraron una capacidad significativamente reducida para aprender que ya no existía un peligro amenazante.

Cuestión de microglías

Para comprender la base molecular de este resultado, los científicos secuenciaron el ARN de las microglías de estos ratones. Las microglías son células que se encuentran en todas las regiones del sistema nervioso central, participando en la respuesta inmune.

Descubrieron que la expresión génica alterada en los microglías de estos ratones sin poblaciones microbianas intestinales, juega un papel en la remodelación de cómo se conectan las células cerebrales durante los procesos de aprendizaje. Estos cambios no se encontraron en las microglías de ratones sanos.

«Los cambios en la expresión génica en las microglías podrían interrumpir las sinapsis, las conexiones entre las células cerebrales, interfiriendo en la formación normal de las nuevas conexiones neuronales que deberían ocurrir a través del aprendizaje», señala el investigador co-principal Conor Liston.

Cambios químicos en el cerebro

El equipo también investigó los cambios químicos en el cerebro de los ratones libres de gérmenes y descubrió que las concentraciones de varios metabolitos (moléculas producidas durante el metabolismo) frecuentemente asociados con los trastornos neuropsiquiátricos humanos, como la esquizofrenia y el autismo, también cambiaron.

«La química del cerebro determina esencialmente cómo nos sentimos y respondemos a nuestro entorno, y la evidencia está estableciendo que los productos químicos derivados de los microbios intestinales juegan un papel importante», explica por su Frank Schroeder, otro de los investigadores.

Proceso reversible

A continuación, los investigadores trataron de revertir los problemas de aprendizaje en los ratones restaurando su microbiota intestinal a varias edades desde el nacimiento.

«Nos sorprendió que pudiéramos rescatar los déficits de aprendizaje en ratones libres de gérmenes, pero solo si intervenimos inmediatamente después del nacimiento, lo que sugiere que las señales de microbiota intestinal son necesarias al comienzo de la vida», explica Liston.

«Este fue un hallazgo interesante, dado que muchas afecciones psiquiátricas asociadas con enfermedades autoinmunes están asociadas con problemas durante el desarrollo temprano del cerebro».

«El eje intestino-cerebro impacta a cada ser humano, todos los días de sus vidas», afirma rotundo Artis. «Estamos comenzando a comprender más acerca de cómo el intestino influye en en trastornos como el autismo, estrés postraumático y la depresión, así como en enfermedades como el Parkinson. Nuestro estudio proporciona una nueva comprensión de cómo funcionan estos mecanismos».

«Todavía no lo sabemos, pero existe la posibilidad de identificar objetivos prometedores que podrían usarse como tratamientos para humanos en el futuro», según Liston. «Eso es algo que necesitaremos probar más adelante», concluye.

Referencia

The microbiota regulate neuronal function and fear extinction learning. Coco Chu et al. Nature volume 574, pages543–548 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-1644-y
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente