Tendencias21
Descubren cómo la salud intestinal influye en la salud cerebral

Descubren cómo la salud intestinal influye en la salud cerebral

La salud intestinal influye en la salud cerebral: la carencia de microbiota interrumpe las conexiones neuronales relacionadas con el aprendizaje y cambia la química del cerebro. Nuevas pistas para la comprensión del autismo o el Parkinson.

Descubren cómo la salud intestinal influye en la salud cerebral

Científicos de la Universidad de Cornell en Nueva York han descrito por primera vez nuevos procesos celulares y moleculares que subyacen en la comunicación entre los microbios intestinales y las células cerebrales.

Durante las últimas dos décadas, los científicos han observado un vínculo claro entre los trastornos autoinmunes y una variedad de afecciones psiquiátricas.

Por ejemplo, las personas con trastornos autoinmunes, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), la psoriasis y la esclerosis múltiple, pueden haber agotado también la microbiota intestinal y experimentar ansiedad, depresión y trastornos del estado de ánimo.

Los riesgos genéticos para los trastornos autoinmunes y los trastornos psiquiátricos también parecen estar estrechamente relacionados con estas enfermedades. Pero se desconoce exactamente cómo afecta la salud intestinal a la salud del cerebro.

Nueva visión

«Nuestro estudio proporciona una nueva visión de los mecanismos de cómo se comunican el intestino y el cerebro a nivel molecular», explica el coautor principal,  David Artis, en un comunicado.

«Nadie ha entendido aún cómo la EII y otras afecciones gastrointestinales crónicas influyen en el comportamiento y la salud mental. Nuestro estudio es el comienzo de una nueva forma de comprender el panorama completo», añade.

Para el estudio, publicado en Nature, los investigadores utilizaron modelos de ratones para conocer los cambios que ocurren en las células cerebrales cuando se agota la microbiota intestinal.

Los ratones tratados con antibióticos para reducir sus poblaciones microbianas, o que fueron criados para estar libres de gérmenes intestinales, mostraron una capacidad significativamente reducida para aprender que ya no existía un peligro amenazante.

Cuestión de microglías

Para comprender la base molecular de este resultado, los científicos secuenciaron el ARN de las microglías de estos ratones. Las microglías son células que se encuentran en todas las regiones del sistema nervioso central, participando en la respuesta inmune.

Descubrieron que la expresión génica alterada en los microglías de estos ratones sin poblaciones microbianas intestinales, juega un papel en la remodelación de cómo se conectan las células cerebrales durante los procesos de aprendizaje. Estos cambios no se encontraron en las microglías de ratones sanos.

«Los cambios en la expresión génica en las microglías podrían interrumpir las sinapsis, las conexiones entre las células cerebrales, interfiriendo en la formación normal de las nuevas conexiones neuronales que deberían ocurrir a través del aprendizaje», señala el investigador co-principal Conor Liston.

Cambios químicos en el cerebro

El equipo también investigó los cambios químicos en el cerebro de los ratones libres de gérmenes y descubrió que las concentraciones de varios metabolitos (moléculas producidas durante el metabolismo) frecuentemente asociados con los trastornos neuropsiquiátricos humanos, como la esquizofrenia y el autismo, también cambiaron.

«La química del cerebro determina esencialmente cómo nos sentimos y respondemos a nuestro entorno, y la evidencia está estableciendo que los productos químicos derivados de los microbios intestinales juegan un papel importante», explica por su Frank Schroeder, otro de los investigadores.

Proceso reversible

A continuación, los investigadores trataron de revertir los problemas de aprendizaje en los ratones restaurando su microbiota intestinal a varias edades desde el nacimiento.

«Nos sorprendió que pudiéramos rescatar los déficits de aprendizaje en ratones libres de gérmenes, pero solo si intervenimos inmediatamente después del nacimiento, lo que sugiere que las señales de microbiota intestinal son necesarias al comienzo de la vida», explica Liston.

«Este fue un hallazgo interesante, dado que muchas afecciones psiquiátricas asociadas con enfermedades autoinmunes están asociadas con problemas durante el desarrollo temprano del cerebro».

«El eje intestino-cerebro impacta a cada ser humano, todos los días de sus vidas», afirma rotundo Artis. «Estamos comenzando a comprender más acerca de cómo el intestino influye en en trastornos como el autismo, estrés postraumático y la depresión, así como en enfermedades como el Parkinson. Nuestro estudio proporciona una nueva comprensión de cómo funcionan estos mecanismos».

«Todavía no lo sabemos, pero existe la posibilidad de identificar objetivos prometedores que podrían usarse como tratamientos para humanos en el futuro», según Liston. «Eso es algo que necesitaremos probar más adelante», concluye.

Referencia

The microbiota regulate neuronal function and fear extinction learning. Coco Chu et al. Nature volume 574, pages543–548 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-1644-y
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21