Tendencias21
La mitad de los automóviles nuevos serán eléctricos en 2020

La mitad de los automóviles nuevos serán eléctricos en 2020

Un reciente estudio efectuado por ingenieros e investigadores de la Universidad de Duke indica que la tecnología estadounidense se encuentra bien posicionada como para convertirse próximamente en líder mundial en el terreno de las baterías de litio-ion para coches con propulsión eléctrica, poniendo en riesgo el actual liderazgo de los mercados asiáticos en la materia. Al mismo tiempo, se espera que para 2020 más del 50% de las ventas de vehículos nuevos se concreten sobre modelos híbridos o completamente eléctricos en Estados Unidos. Por Pablo Javier Piacente.

La mitad de los automóviles nuevos serán eléctricos en 2020

De acuerdo a una investigación encarada por especialistas de la Universidad de Duke, Estados Unidos se encuentra en una posición ventajosa como para transformarse próximamente en líder mundial en el campo de las baterías de litio-ion para coches eléctricos, considerando los distintos avances tecnológicos registrados. En consecuencia, podría aproximarse al nivel asiático, mercado que actualmente lidera este segmento. Asimismo, sobre 2020 se lograría que el 50% de los vehículos nuevos adquiridos en Estados Unidos utilicen una tecnología de propulsión híbrida o eléctrica.

De esta manera, los ingenieros de la Universidad de Duke concluyen que los desarrolladores estadounidenses pueden ubicarse en una posición privilegiada en el marco de la carrera mundial por obtener baterías de litio-ion más avanzadas, eficientes y económicas.

Los investigadores tomaron un ejemplo muy claro para graficar esta cuestión. Cuando los coches híbridos aparecieron en el mercado, Japón tomó rápidamente la delantera con el modelo Toyota Prius, líder mundial en el segmento durante los últimos diez años. Sin embargo, este coche funciona con una batería de hidruro metálico de níquel.

Por el contrario, la próxima generación de vehículos híbridos y eléctricos emplearán mayoritariamente baterías de litio-ion, que aún deben seguir siendo optimizadas y mejoradas para su producción en serie y su uso en vehículos a nivel comercial y masivo. En este terreno, Estados Unidos podría correr con cierta ventaja.

La mitad de los automóviles nuevos serán eléctricos en 2020

Un nuevo mercado a explotar

La investigación de los expertos de la Universidad de Duke fue difundida por la mencionada universidad, y además mereció un artículo en el sitio especializado Physorg.com. El trabajo también profundiza sobre otras características del mercado de las baterías de litio-ion.

Por ejemplo, se indica que actualmente gran parte de las baterías de litio-ion para teléfonos celulares y computadoras portátiles se fabrican en Asia, pero por el contrario Estados Unidos ha sido más veloz y eficaz en cuanto a los nuevos avances en las tecnologías para este tipo de baterías aplicadas en vehículos.

Es así que este sector tecnológico puede transformarse en una importante ventaja estratégica para el país de América del Norte en los próximos años. El informe señala que en Estados Unidos existe una cadena compuesta por 119 centros especializados, repartidos en 27 estados, que jugarían un papel relevante en la producción de baterías avanzadas de litio-ion para vehículos híbridos y eléctricos.

Gracias al impulso estatal y privado en la materia, Estados Unidos logrará, de acuerdo a la investigación de los especialistas de Duke, una participación del 40 por ciento en la capacidad mundial para producir baterías de litio-ion para coches eléctricos sobre 2015. Desde 2009 a la fecha no solamente se ha incrementado la producción, sino que además se han logrado grandes avances en toda la cadena de valor.

Excelentes condiciones

El circuito estadounidense de producción de baterías de litio-ion para vehículos se ha optimizado en cuanto a los materiales, componentes y al desarrollo de nuevas células y paquetes de baterías, entre otros puntos. Por otro lado, los investigadores resaltan la importante infraestructura con la que cuenta Estados Unidos como otra ventaja primordial para su ubicación en el mercado mundial.

Capacidades avanzadas de investigación, un sector de fabricación de automóviles firmemente establecido y las políticas de apoyo del gobierno son algunas de las condiciones que colocan a Estados Unidos en un lugar privilegiado en el marco del desarrollo futuro de esta industria.

Además, dos de los cuatro componentes principales de las células empleadas en una batería de litio-ion cuentan con importantes fabricantes en los Estados Unidos, como es el caso de la empresa Novolyte, con 30 años de experiencia en el desarrollo de electrolitos, o FMC Lithium y Chemetall Foote Corporation, que suministran casi el 50 por ciento de la demanda mundial de litio.

Para concluir, los investigadores de la Universidad de Duke han señalado que en el desarrollo de las baterías de litio-ion no solamente está en juego esta industria específica, sino todo el espectro del sector automotriz en un futuro cercano, que ante el incremento de las regulaciones ambientales deberá abandonar progresivamente los combustibles fósiles.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente