Tendencias21

La muerte o la muerte, únicas opciones en el norte de Pakistán

Los habitantes de la agencia de Jyber, una de las siete que integran las norteñas Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA) de Pakistán, están entre la espada y la pared: cualquier cosa que elijan hacer ahora puede conducirlos a la muerte, aseguran. Mientras la ofensiva militar del gobierno contra el Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) se expande lentamente […]

Cada vez se instalan más tiendas de campaña para albergar a desplazados en el norte de Pakistán. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Cada vez se instalan más tiendas de campaña para albergar a desplazados en el norte de Pakistán. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Por Ashfaq Yusufzai
PESHAWAR, Pakistán, Nov 10 2014 (IPS)

Los habitantes de la agencia de Jyber, una de las siete que integran las norteñas Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA) de Pakistán, están entre la espada y la pared: cualquier cosa que elijan hacer ahora puede conducirlos a la muerte, aseguran.

Mientras la ofensiva militar del gobierno contra el Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) se expande lentamente desde la agencia de Waziristán del Norte hasta Jyber, los civiles deben decidir si desafiar o no la prohibición impuesta por los fundamentalistas talibanes a los viajes.

Si se quedan donde están, corren el riesgo de ser víctimas del fuego del ejército, que busca erradicar a los extremistas de la frontera entre Pakistán y Afganistán, donde operan con impunidad desde 2001.

Si, en cambio, intentan huir, enfrentarán la ira de insurgentes que dependen de la población civil para protegerse del bombardeo militar que azota la región.“El pueblo teme a los talibanes porque ellos destruyeron las casas de 50 nativos que abandonaron el área el año pasado. Estamos varados entre ellos y el ejército. Lo único que podemos hacer es emigrar a lugares más seguros”: desplazado Zahir Afridi.

A fines de octubre, miembros del TTP alertaron a los residentes en la zona que volarían sus casas si cumplían con las órdenes de evacuación del ejército.

El mandato militar fue hecho mediante panfletos arrojados desde helicópteros y antecedió a un ultimátum de tres días para que los insurgentes depusieran sus armas si no querían enfrentar una ofensiva de mayores dimensiones.

Sintiéndose atrapados entre la espada y la pared, algunos lugareños eligieron hacer caso a la amenaza del Talibán, mientras que otros se arriesgan a morir o a quedar mutilados con tal de escapar de la atribulada zona y hallar refugio en otras más seguras.

Zahir Afridi, residente de Tirah, una localidad de Jyber, escapó hacia el campamento de Jallozai, ubicado 35 kilómetros al sudeste de Peshawar, centro administrativo de las FATA, fingiendo que su hija de dos años había enfermado y requería tratamiento médico urgente.

“El Talibán nos permitió (salir) a condición de que volviéramos después de que (mi hija) Begum se recuperara, pero la verdad es que no podemos volver porque tememos por nuestras vidas”, explicó a IPS.

“El pueblo teme a los talibanes porque ellos destruyeron las casas de 50 nativos que abandonaron el área el año pasado”, agregó. “Estamos varados entre ellos y el ejército. Lo único que podemos hacer es emigrar a lugares más seguros”.

Expertos sostienen que los civiles actúan como una suerte de “escudo humano” para los insurgentes, pues de no aceptar ese rol quedarían expuestos a sus ataques.

Jadim Hussain, presidente de la Fundación Bacha Kan para la Educación, que promueve la paz, la democracia y los derechos humanos, dijo a IPS que mantener a los civiles atrapados en una zona de guerra es “una estrategia consolidada y exitosa empleada por los insurgentes” para escapar a la fuerza arrasadora de las campañas militares.

A Hussain, toda una autoridad sobre temas vinculados al terrorismo en Pakistán, le sorprendió la prohibición impuesta por el Talibán a las migraciones en las localidades de Jamrud y Bara. Según él, los rebeldes se sirven de “varias tácticas” para mantener su posición de poder, entre ellas “realizar secuestros a cambio del pago de rescates, (así como) extorsiones y asesinatos”.

El uso de escudos humanos tampoco es una novedad.

El analista político Shams Rehman, del Government College en Peshawar, señaló a IPS que los insurgentes utilizaron con éxito a lugareños como escudos humanos en el distrito de Swat, en Jyber Pajtunjwa, provincia que estuvo bajo su control entre 2007 y 2009.

“Aunque el ejército inició sus operaciones en Swat en 2009, no pudo obtener los resultados deseados porque el Talibán estaba usando a los residentes” en la zona para protegerlos de una ofensiva total, dijo.

No fue sino hasta comienzos de 2010 que el gobierno decidió emitir una alerta de evacuación masiva a la población, para que se refugiara en campamentos del cercano distrito de Mardan, antes de lanzar una importante operación militar.

De esta manera, “el gobierno aisló a los insurgentes y los derrotó”, explicó Rehman.

Se trata del mismo modelo que está siguiendo el gobierno en Waziristán del Norte, donde en los últimos 10 años miembros del TPP y la red extremista Al Qaeda establecieron una firme base de operaciones desde la cual planear y ejecutar sus actividades.

Durante muchos años, el gobierno no pudo hacer nada a propósito de la presencia de esta “sede” no oficial, debido a la gran población civil que vive entre los insurgentes.

Mushtaq Kan, del partido Jamaat-e-Islami, dijo que ahora, con casi 18,9 por ciento de tierras despojadas de todo habitante en Waziristán del Norte, el gobierno está haciendo lo que no pudo en la última década: inundar el área con potencia de fuego, en un intento por expulsar por completo a todos los insurgentes.

La campaña, que se inició el 15 de junio, hasta ahora desplazó a más de 500.000 personas, que viven en campamentos ubicados en la vecina provincia de Jyber Pajtunjwa.

El viaje hacia las “ciudades” hechas con tiendas de campaña, que han tenido un crecimiento descontrolado y que los desplazados levantaron en localidades como Bannu, no fue fácil. Algunos fallecieron en el camino, que transitaron penosamente durante horas en medio de una ola de calor estival que por momentos llegó a 45 grados.

Muchos fueron separados de sus familias durante el trayecto. Los que lograron llegar sanos y salvos a Bannu podrían haberse considerado afortunados, de no haber sido porque de inmediato se volvió evidente que las condiciones de vida en los campamentos eran atroces.

Allí imperaban la falta de alimentos, la casi total ausencia de fuentes de agua potable y saneamiento, así como la limitada cantidad de personal y suministros médicos.

Actualmente, quienes viven en la agencia de Jyber enfrentan penurias similares.

Mohammad Shad, quien llegó a Peshawar con su familia de 12 miembros, relató a IPS que él y su clan caminaron durante cinco horas hasta encontrar un vehículo que los transportara de manera segura a esa ciudad.

“La situación era extremadamente mala; todos nosotros nos sentíamos amenazados”, dijo este jornalero de 55 años desde el campamento de Jallozai, donde ahora reside. Muchos de sus amigos y vecinos todavía son “rehenes” del Talibán, agregó.

Según Shad, las amenazas de los insurgentes no son palabras vacías. Para demostrarlo, el 14 de agosto el TTP incendió 20 casas en la agencia de Jyber. Esas viviendas pertenecían a extalibanes que habían entregado sus armas al ejército.

Pese a estas tácticas terroristas, los habitantes de la zona continúan huyendo en masa –unos 95.000 lo hicieron desde la agencia de Jyber–,  dispuestos a correr el riesgo de una represalia a cambio de una oportunidad de vivir fuera del control de los insurgentes.

“La vida bajo el Talibán no fue fácil”, dijo Shahabuddin Kan, habitante de Waziristán del Sur que hace dos meses emigró a Peshawar junto con su familia, tras haber sido víctima de violencia, amenazas e intimidación por parte de los talibanes.

Se considera afortunado de haber escapado. “Quienes pueden darse el lujo de alquilar casas fuera de sus áreas nativas (lo hacen), mientras que los pobres están destinados a quedarse y enfrentar una vida de incertidumbre perpetua”, explicó.

En total, más de un millón de personas fueron desplazadas de sus hogares en el norte de Pakistán, obligadas a escapar de una provincia a otra en busca de una vida normal.

El portavoz militar Asim Bajwa dijo a IPS que una “acción decisiva” de parte del gobierno le permitió a su fuerza despejar algunas áreas de rebeldes, para que la población viviera en paz allí.

“El pueblo debería cooperar con el ejército para que (los insurgentes) sean derrotados para siempre”, expresó.

Editado por Kanya D’Almeida

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/la-muerte-o-la-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21