Tendencias21

La música alegre potencia el trabajo en equipo

La música alegre hace que los trabajadores colaboren más entre sí, según un estudio en laboratorio realizado en la Universidad Cornell (EE.UU.). Los investigadores creen que no solo debe tenerse en cuenta a los clientes a la hora de elegir la música de un establecimiento, sino también a los empleados.

La música alegre potencia el trabajo en equipo

Desde las melodías acústicas informales de una cafetería a los palpitantes ritmos electrónicos en las tiendas de ropa para adolescentes, la música se utiliza para moldear la experiencia y el comportamiento del cliente. Pero, ¿qué impacto tiene en los empleados?

Investigadores de la Universidad Cornell (Nueva York, EE.UU.) han explorado esta cuestión en un par de experimentos de laboratorio y descubierto que la música puede tener efectos importantes en los espíritus de cooperación de las personas expuestas a la música.
 
En un artículo publicado en Journal of Organizational Behavior, los investigadores Kevin Kniffin, Jubo Yan, Brian Wansink y William Schulze describen dos estudios que evaluaron el efecto de diferentes tipos de música en el comportamiento cooperativo de las personas que trabajan en equipo.

Para cada estudio, los participantes fueron agrupados en equipos de tres. A cada miembro del equipo se le dieron múltiples oportunidades de o bien contribuir al equipo dando fichas o bien mantener las fichas para uso personal.

Cuando se reprodujo música alegre y feliz –Brown Eyed Girl de Van Morrison, Yellow Submarine de los Beatles y Walking on Sunshine, de Katrina and the Waves- era más probable que los miembros del equipo contribuyeran al valor del grupo.

Cuando se tocaba música considerada desagradable -en este caso, canciones de heavy metal de bandas poco conocidas- los participantes fueron más propensos a quedarse las fichas para sí mismos. Los investigadores encontraron que los niveles de contribución al bien público cuando las canciones eran alegres fueron aproximadamente un tercio más altos que con la música menos agradable.

Otro experimento

Cuando los investigadores llevaron a cabo un segundo experimento probando cómo reaccionaba la gente sin música, los resultados fueron los mismos. Los investigadores concluyeron que la música alegre hace que la gente tome con mayor frecuencia decisiones que contribuyen al bien del equipo.

Según Kniffin, científico del comportamiento en Cornell y autor principal del artículo, «los resultados muestran que las personas parecen más propensas a entrar en sincronía con las demás si están escuchando música con un ritmo constante».

Los investigadores sugieren que los directivos tengan en cuenta no sólo la experiencia del cliente, sino también a los trabajadores, a elegir la música del día. Comenzar el día con esta simple consideración en mente podría dar lugar a empleados más felices y más trabajo en equipo.

«Muchos de los empleadores gastan sumas considerables de tiempo y dinero en actividades en equipo fuera del lugar de trabajo para aumentar la cooperación entre los empleados. Nuestra investigación señala que el sistema de sonido de las oficinas ha sido subestimada como forma de inspirar a la cooperación entre los compañeros de trabajo», dice Kniffin en la información de Cornell.

Referencia bibliográfica:

Kevin M. Kniffin, Jubo Yan, Brian Wansink, William D. Schulze: The sound of cooperation: Musical influences on cooperative behavior. Journal of Organizational Behavior (2016). DOI: 10.1002/job.2128.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21