Tendencias21

La música alegre potencia la creatividad

La música alegre potencia la creatividad, ha comprobado un estudio: aumenta la flexibilidad del pensamiento, disminuye las inhibiciones y estimula el riesgo, además de aumentar nuestra capacidad de asociar informaciones aparentemente inconexas. La música tranquila, triste o ansiógena no afecta a nuestra inventiva.

La música alegre potencia la creatividad

Investigadores, de la Universidad Radboud de Nijmegen (Holanda) y de la Universidad de Tecnología de Sídney (Australia) han descubierto que  escuchar música positiva puede mejorar nuestra creatividad. Los resultados de esta investigación se publican en la revista PLOS One.

Los investigadores plantearon un cuestionario a 155 personas (121 de ellas mujeres), con una edad media de 22,5 años, con la finalidad de determinar su estado de ánimo en relación con la música. Las separaron en cinco grupos diferentes, cuatro de ellos destinados a oír distintos tipos de música y un quinto grupo de control, que estuvo en silencio durante el experimento.

El primero de los grupos escuchó música tranquila (“El Cisne”, del carnaval de los animales de Camille Saint-Saens). El segundo grupo escuchó música alegre (“Las cuatro estaciones” de Vivaldi). El tercer grupo una música triste (El “Adagio para cuerdas” de Samuel Barber). El cuarto grupo escuchó música ansiógena (“Marte, el portador de la guerra”, sacada de la suite «Los Planetas» de Gustav Holst).

Todos los participantes escucharon durante quince segundos la pieza musical señalada (o permanecían en silencio). A continuación, su inventiva fue evaluada por una serie de cuestionarios de una duración máxima de tres minutos, durante los cuales volvían a escuchar la música correspondiente a su grupo.

Este test medía por una parte la creatividad divergente, cuya característica es encontrar múltiples soluciones originales a un problema, y por otra parte la creatividad convergente, descubriendo sin más la mejor solución a un problema concreto.

Con este experimento se comprobó que los que escucharon “Las Cuatro Estaciones” mejoraron su creatividad divergente, alcanzando un rango de pensamiento divergente de 93,9 (+/- 32), contra 76,1 (+/- 33) de los miembros del grupo de silencio. Sin embargo, esta música no aumentó su capacidad lógica o convergente. Las otras tres músicas (calma, triste o ansiógena) no modificaron ninguna forma de creatividad en los participantes.

Según los investigadores, la música alegre, por su carácter positivo y animoso, aumenta la flexibilidad del pensamiento, permitiéndonos estar más atentos a nuevas soluciones. Asimismo, puede disminuir las inhibiciones y estimular el riesgo, además de aumentar nuestra capacidad de asociar informaciones aparentemente inconexas.

Factor clave del siglo XXI

Para los autores de esta investigación, la creatividad puede ser considerada como uno de los componentes clave del siglo XXI. Es una cualidad importante en nuestro mundo complejo y cambiante, ya que nos permite generar soluciones innovadoras para una amplia gama de problemas y llegar a nuevas ideas.

La cuestión de lo que facilita la cognición creativa ha sido estudiada durante mucho tiempo, y aunque previamente se ha demostrado que la música beneficia a la cognición, poco se sabe sobre cómo el hecho de escuchar música afecta específicamente a la capacidad creativa.

Este estudio demuestra que la cognición creativa puede ser mejorada a través de la música, así como que escuchar música podría promover el pensamiento creativo de manera económica y eficiente en diversos contextos científicos, educativos y organizacionales.

Futuras investigaciones podrían explorar cómo diferentes sonidos ambientales pueden afectar a la creatividad e incluir participantes de diversas culturas, grupos de edad y diferentes niveles de la experiencia musical. De esta forma, esta primera constatación adquiriría mayor consistencia científica.

Si en la Edad Media la creatividad se consideraba una inspiración divina, y en el Renacimiento una virtud reservada a los genios, en la actualidad, el pensamiento divergente aparece como una facultad que puede ser potenciada en cualquier persona. Y ya sabemos una fórmula eficaz: escuchando a Vivaldi.

Referencia

Happy creativity: Listening to happy music facilitates divergent thinking. PLOS One, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182210

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21