Tendencias21

La sexta gran extinción de especies se iniciará en 2100

Las extinciones masivas del pasado ocurrieron después de que los océanos acumularan 310.000 gigatoneladas de CO2 por causas naturales, ha descubierto un estudio. Según el IPCC, ese umbral se alcanzará de nuevo en 2100 por las actividades humanas, iniciándose un camino de no retorno hacia la sexta gran extinción que puede durar 10.000 años.

La sexta gran extinción de especies se iniciará en 2100

Una catástrofe ecológica global podría iniciarse en el año 2100, desarrollarse durante 10.000 años y provocar la sexta extinción masiva de especies, similar a las cinco extinciones masivas que ha vivido nuestro planeta en los últimos 542 millones de años.

Cada una de esas extinciones masivas ha traído consigo procesos que han alterado el ciclo normal de carbono a través de la atmósfera y los océanos. Estas alteraciones han persistido millones de años, provocando en el pasado la desaparición de muchas especies (tres cuartas partes de ellas en el caso de las marinas) en todo el mundo.

Estos episodios ya han ocurrido cinco veces y podemos estar a las puertas de la sexta extinción masiva porque, según un estudio realizado por Daniel Rothman, geofísico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, en 2100 pasaremos el umbral crítico que en el pasado desencadenó las anteriores extinciones masivas.

Rothman ha participado en estudios sobre la extinción del Pérmico, en la que desaparecieron más del 95% de las especies marinas debido a un extraordinario aumento del dióxido de carbono emitido por los volcanes.

En esta nueva investigación, Rothman quiso saber si las emisiones actuales de este gas podrían tener consecuencias parecidas en la actualidad. Pero comparar un evento geológico de casi 50 millones de años, como fue el Pérmico, con el período industrial, que no tiene todavía dos siglos, no es sencillo.

Para superar este obstáculo, creó una fórmula matemática basada en principios físicos relacionados con el funcionamiento del ciclo del carbono, que comprende una secuencia de eventos clave para hacer a la Tierra capaz de sostener vida: describe el movimiento de carbono al ser reciclado y reusado por la biosfera, incluido los sumideros de carbono.

Rothman analizó cientos de artículos de geoquímica ya publicados, e identificó 31 eventos en los últimos 542 millones de años en los que hubo un cambio significativo en el ciclo de carbono de la Tierra originado por causas naturales, como las erupciones volcánicas.

Tras medir la naturaleza y la duración de esos cambios,  los asoció a la cantidad de CO2 que se disolvió en los océanos en aquellos momentos. Además, vinculó la tasa crítica de perturbación del ciclo del carbono y su magnitud, con el tamaño de la escala de tiempo a la que se ajusta la acidificación del océano.

La acidificación señala el descenso del pH de los océanos causado por la absorción de dióxido de carbono antropogénico desde la atmósfera. Este descenso del pH afecta a la vida marina, especialmente a organismos como los corales, los crustáceos y los moluscos.

2100, límite crítico

Relacionando la tasa crítica de perturbación del ciclo del carbono y su magnitud con la escala de tiempo que lleva la acidificación del océano, Rothman pudo establecer el límite que permite prevenir la acidificación generalizada del océano y el cambio climático subsiguiente, tal como explica el MIT en un comunicado.

De este modo descubrió que el umbral de los cambios críticos se alcanza cuando  310.000 gigatoneladas de CO2 se acumulan en el océano. Eso significa que los cambios profundos que dieron lugar a las cinco extinciones masivas que ya ha padecido el planeta se produjeron cuando se superó ese umbral de concentración de CO2 en los océanos. La sorpresa es que ese umbral está calculado que será superado en el año 2100, según los datos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).

Eso no significa que, si se confirmara el traspaso de ese umbral, la sexta gran extinción ocurriría a principios del próximo siglo, ya que se necesitarán al menos 10.000 años para que este desastre ecológico culmine. El año 2100 marcará el camino del no retorno, lo que Rothman denomina “territorio desconocido”.

“Esto no quiere decir que el desastre ocurra al día siguiente, pero si no se controla, el ciclo del carbono se volverá inestable y sería difícil de predecir. En el pasado geológico, este tipo de comportamiento está asociado con extinciones masivas”, recalca el científico.

De todas formas, tal como explicamos en otro artículo, investigadores de México y Estados Unidos han descubierto en otra investigación que la sexta extinción masiva de especies ya ha comenzado, está mucho más avanzada de lo que se pensaba y que será catastrófica para nuestro planeta.

Referencia

Thresholds of catastrophe in the Earth system.  Science Advances  20 Sep 2017:Vol. 3, no. 9, e1700906. DOI: 10.1126/sciadv.1700906 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21