Tendencias21
La música ayuda a construir el cerebro de los bebés prematuros

La música ayuda a construir el cerebro de los bebés prematuros

La música ayuda al desarrollo cerebral de los bebés prematuros y consigue que alcancen una capacidad similar a los de los niños nacidos a su tiempo, en relación con el aprendizaje, la concentración y la gestión de las emociones.

La música ayuda a construir el cerebro de los bebés prematuros

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año nacen el mundo unos 15 millones de niños prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación).

Alrededor de un millón mueren debido a complicaciones y se sabe que los que sobreviven presentan un riesgo alto de trastornos neuropsicológicos, especialmente los relacionados con el aprendizaje, la concentración o la gestión de las emociones.

Ahora, una investigación de la Universidad de Ginebra y de los Hospitales Universitarios de la ciudad suiza,  ha descubierto que la música puede ayudar a reducir este riesgo.

En un artículo publicado en PNAS, estos investigadores señalan que una música especialmente compuesta para estos bebés desarrolla mejor las redes neuronales relacionadas con funciones sensoriales y cognitivas, después de que la hayan escuchado.

Petra Hüppi, una de las autoras de esta investigación, explica en un comunicado que cuando nacen estos bebés, su cerebro está todavía inmaduro. “El desarrollo cerebral se produce en condiciones diferentes a las del vientre materno, lo que unido a un entorno sensorial perturbador, provoca que las redes neuronales no se desarrollen con normalidad.”

Fragilidad

Para afrontar este problema, los investigadores señalan que los déficits neuronales de los prematuros se deben a situaciones inesperadas y estresantes que deben soportar estos bebés, así como a una falta de estimulación adecuada a su fragilidad.

La música se presenta como una buena alternativa para esta carencia, ya que puede provocar en los prematuros un estímulo agradable y estructurante, sobre todo porque el sistema auditivo se desarrolla antes.

Los investigadores se apoyaron en el compositor Andreas Vollenweider, que ya había desarrollado proyectos musicales con poblaciones frágiles, para proponerle la creación de una melodía que tuviera relación con estos bebés.

Se trataba de crear una música para despertarse, otra para dormir y otra para el tiempo en el que estaban despiertos.

También fue importante seleccionar el instrumento musical y el compositor probó con una serie de ellos en presencia de una enfermera especializada que observaba las reacciones de los bebés.

Finalmente optó por una flauta de La India llamada encantadora de serpientes (punji). Cuando la probaron, descubrieron que los prematuros se calmaban casi inmediatamente y que esa música llamaba su atención.

Vollenweider compuso entonces tres piezas de ocho minutos cada una que combinaban la flauta punji, arpa y campanas.

El experimento

Para probar su eficacia, las canciones fueron testadas en dos grupos diferentes de prematuros, cuyos cerebros eran analizados con imágenes de resonancia magnética funcional, que muestran las zonas cerebrales activas en cada momento.

De los prematuros, uno escuchó las piezas musicales y el otro grupo de no. Un  tercer grupo, formado por bebés nacidos a su tiempo, permitía comprobar si los prematuros que escuchaban música podían alcanzar un desarrollo cerebral equivalente.

Si no escuchaban música, los prematuros mostraban una conectividad cerebral funcional más limitada que los bebés que habían nacido a su tiempo, lo que confirmó el efecto negativo de nacer antes de tiempo.

La red neuronal más afectada por esta situación es la llamada saliencia, que permite seleccionar entre diferentes estímulos sensoriales y establecer conexiones con otras neuronas para dar adecuada respuesta al estímulo.

Esta red, que sale perjudicada cuando se produce un nacimiento prematuro, es esencial para el aprendizaje y la ejecución de tareas cognitivas, de las relaciones sociales y la gestión de las emociones.

Reequilibrio neuronal

Cuando un prematuro está en cuidados intensivos, está sometido a una serie de estímulos que no tienen relación con su estado: puertas que se abren y cierran, alarmas que se activan, etc.

Estos bebés están en clara situación de desventaja respecto a los que todavía están en el útero, ya que deben procesar estímulos para los que no están preparados y no pueden relacionar el significado de cada estímulo en un contexto preciso.

Lo que comprobó esta investigación es que los prematuros que escucharon la música especialmente creada para ellos mejoraron significativamente sus conexiones cerebrales: las de saliencia, las de la corteza auditiva y las de la corteza frontal, aproximándose al dinamismo que mostraban los bebés nacidos a su tiempo.

Los niños prematuros que participaron en este experimento tienen hoy seis años, momento en el que los trastornos cognitivos pueden detectarse. Los investigadores se proponen ahora comprobar si los primeros resultados son consistentes con los datos que puedan obtener en la actualidad.

Referencia

Music in premature infants enhances high-level cognitive brain networks. Lordier L. et al. PNAS 2019 (in press). DOI:10.1073/pnas.1817536116
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente