Tendencias21
La nanotecnología puede con las superbacterias y el cáncer

La nanotecnología puede con las superbacterias y el cáncer

Las máquinas moleculares son capaces de destruir bacterias resistentes a los antibióticos: perforan las paredes celulares y devuelven a los antibióticos la capacidad de vencer enfermedades infecciosas. También destruyen células cancerígenas.

La nanotecnología puede con las superbacterias y el cáncer

Tan solo dos años después de que se comprobara que las máquinas moleculares pueden abrir membranas celulares, un grupo de científicos ha conseguido con la ayuda de estos ingenios atacar y destruir bacterias resistentes a los antibióticos, así como células cancerígenas.

Las células resistentes a los antibióticos, también conocidas como superbacterias, son cepas que han mutado su ADN para sobrevivir.

La OMS considera que en 2050 habrá más muertes causadas por superbacterias que por cáncer y que la resistencia a los antibióticos será la principal causa de muerte en el planeta.

La máquina molecular que ha conseguido esta proeza ha sido desarrollada en la Universidad de Rice en Houston (Texas) y consiste en una paleta que gira a tres millones de rotaciones por segundo cuando se activa mediante la luz.

Estas máquinas consiguieron perforar las paredes celulares de la bacteria Klebsiella pneumoniae y destruirla en cuestión de minutos. Esta cepa mutante ha demostrado una resistencia contra todos los antibióticos conocidos.

Indefensas ante la máquina

Las bacterias están protegidas por una serie de capas y proteínas que muchas veces las hacen inmunes a los antibióticos porque no pueden superar estas barreras.

Sin embargo, no pueden defenderse de una máquina que se le acerca y que con su paleta giratoria destruye su protección natural mediante una acción mecánica, y no por un efecto químico, como sería el caso de un antibiótico.

La máquina molecular consiguió que un fármaco antibacteriano al que había desarrollado resistencia penetrara en Klebsiella pneumoniae y acabara con su labor infecciosa.

Hay que tener en cuenta que a veces,  cuando la bacteria descubre un medicamento no lo deja entrar o incluso permite su entrada para desactivarlo.

En esta investigación, la máquina molecular consiguió que un antibiótico de amplio espectro, llamado Meropenem, atravesara la pared celular y destruyera a la bacteria resistente.

James Tour, uno de los investigadores, explica al respecto en un comunicado que este resultado “puede dar nueva vida a los antibióticos ineficaces al usarlos en combinación con los máquinas moleculares».

Combinadas con antibióticos

Richard Gunasekera, otro de los investigadores, añade que lo importante para la eficacia de las máquinas moleculares es combinarla con antibióticos.

Lo descubrieron a lo largo de la investigación. Lo primero que observaron es que las colonias bacterianas atacadas con una pequeña concentración de máquinas moleculares solo mataron el 17% de las células nocivas.

Este porcentaje subió al 65% cuando añadieron a las máquinas moleculares el Meropenem y llegó al 94% de eficacia sobre el patógeno causante de la neumonía, cuando equilibraron los motores y el antibiótico.

Los investigadores consideran que el procedimiento se puede aplicar también a otro tipo de infecciones, como las de la piel, heridas, catéteres o implantes,  que han sido causadas por bacterias como la Staphylococcus aureus (resistente a la penicilina y a la meticilina), la Klebsiella (una bacteria altamente transmisible) o por pseudomonas (asociadas a infecciones oculares y respiratorias). Tambien sería útil para infecciones intestinales.

La nanotecnología puede con las superbacterias y el cáncer

Múltiples enfermedades

«En la piel, en los pulmones o en el tracto gastrointestinal, donde sea que podamos introducir una fuente de luz, podemos atacar estas bacterias», explica Gunasekera.

«O podríamos hacer que la sangre fluya a través de una caja externa que contiene luz y luego reintroducirla en el cuerpo para matar las bacterias transmitidas por la sangre».

«Estamos muy interesados ​​en el tratamiento de infecciones de heridas e implantes inicialmente», concluye el director de la investigación, Jeffrey Cirillo.

«Tenemos formas de administrar estas longitudes de onda de luz a las infecciones pulmonares que causan numerosas muertes por neumonía, fibrosis quística y tuberculosis, por lo que también desarrollaremos tratamientos para la infección respiratoria», añade.

Gunasekera señaló que las bacterias transmitidas por la vejiga que causan infecciones del tracto urinario también pueden ser atacadas con máquinas moleculares combinadas con antibióticos.

También el cáncer

Estas máquinas moleculares son también válidas para tratar células cancerígenas, según los resultados de otra investigación, desarrollada también en la Universidad Rice.

En esta investigación, las máquinas moleculares atacaron con éxito células de cáncer de páncreas en respuesta a la activación de la luz ultravioleta visible, que no causa tanto daño a las células circundantes.

Referencias

Molecular Nanomachines Disrupt Bacterial Cell Wall, Increasing Sensitivity of Extensively Drug-Resistant Klebsiella pneumoniae to Meropenem. Thushara Galbadage et al. ACS Nano, December 9, 2019. DOI:https://doi.org/10.1021/acsnano.9b07836

Visible Light-Activated Molecular Nanomachines Kill Pancreatic Cancer Cells. Ciceron Ayala Orozco et al. CS Appl. Mater. Interfaces, December 9, 2019. DOI:https://doi.org/10.1021/acsami.9b21497

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente