Tendencias21
El envejecimiento no es continuo, sino por saltos

El envejecimiento no es continuo, sino por saltos

El envejecimiento se produce en tres momentos clave: a los 34, 60 y 78 años de edad, cuando se alteran repentinamente los niveles de 1.379 proteínas sanguíneas. Estos cambios permiten determinar también la edad de una persona.

El envejecimiento no es continuo, sino por saltos

El envejecimiento fisiológico no se produce a un ritmo uniforme, sino que atraviesa al menos tres momentos clave relacionados con los niveles de determinadas proteínas en la sangre.

Esos tres momentos clave ocurren de media a los 34, 60 y 78 años: cuando alcanzamos esas edades, 1.379 proteínas transmitidas por la sangre muestran cambios notables en sus niveles.

A lo largo de la vida, los niveles de esas proteínas en la sangre permanecen constantes, pero en torno a esas edades, experimentan cambios repentinos que les llevan a disminuir o a aumentar su presencia en nuestro organismo.

Estos cambios repentinos tienden a agruparse en tres puntos separados en la vida de una persona: edad adulta, edad media tardía y vejez.

Los cambios en los niveles de esas proteínas en la sangre no solo caracterizan, sino que posiblemente causan, el fenómeno del envejecimiento.

Por este motivo, el análisis de las proteínas presentes en la sangre puede determinar también la edad de una persona.
Estos son los principales resultados de una investigación desarrollada en la Universidad de Stanford cuyos resultados se publican en Nature Medicine.

Muestras de más de 4.000 personas

Los investigadores analizaron el plasma sanguíneo de 4.263 personas de entre 18 y 95 años, examinando los niveles de aproximadamente 3.000 proteínas diferentes y descubrieron que 1.379 varían con la edad.

También pudieron establecer que una mezcla de 373 proteínas sanguíneas pueden usarse para predecir con precisión la edad de una persona, con un margen de aproximadamente tres años.

Con una salvedad importante: cuando el cálculo de la edad con este sistema atribuye un tiempo de vida menor a la edad real de una persona, sus niveles de salud son superiores a los que se corresponden con su edad.

La investigación confirma dos cosas: por un lado, que existe una conexión entre el envejecimiento y la sangre. Por otro lado, que los hombres y las mujeres envejecen de manera diferente.

De las 1.379 proteínas que evolucionaron con la edad, 895 (casi dos tercios) fueron significativamente más predictivas para un sexo que para el otro.

Aplicaciones

Esta investigación ayudará a comprender mejor cómo el cuerpo se va degenerando a medida que envejecemos y a diseñar medicamentos específicos para tratar enfermedades relacionadas con la edad.

El hecho de que la edad de una persona se pueda establecer a partir de los niveles de proteínas en la sangre determina la existencia de un reloj fisiológico tiene un potencial de uso médico interesante: por ejemplo, puede detectar el envejecimiento prematuro de una persona.

También servirá para encontrar medicamentos que retrasan el envejecimiento de manera observable (a partir de  la evolución de los niveles de proteínas en la sangre), e incluso para descubrir medicamentos que aceleran el envejecimiento.

De todas formas, cualquier aplicación clínica de la técnica tardará en implementarse entre cinco y 10 años, añade, aunque con una validación adicional podría usarse entes de esas fechas para cosas concretas.

«Hemos sabido durante mucho tiempo que medir ciertas proteínas en la sangre puede brindar información sobre el estado de salud de una persona: lipoproteínas para la salud cardiovascular, por ejemplo», explica Tony Wyss-Coray, investigador principal, en un comunicado.

«Pero nunca se había apreciado cuántos niveles de proteínas diferentes, aproximadamente un tercio de todos los que observamos, cambian notablemente con el avance de la edad», concluye.

Referencia

Undulating changes in human plasma proteome profiles across the lifespan. Benoit Lehallier et al. Nature Medicine volume 25, pages1843–1850(2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41591-019-0673-2
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente