Tendencias21
La NASA aborda los desafíos de enviar astronautas a Marte

La NASA aborda los desafíos de enviar astronautas a Marte

La NASA planea establecer misiones tripuladas a Marte en la década de 2030. Hasta que eso sea posible, los científicos estudian cómo resolver los problemas logísticos, operacionales y de comunicaciones que plantea el envío de astronautas al espacio.

La NASA aborda los desafíos de enviar astronautas a Marte

Un equipo internacional de investigadores está abordando uno de los mayores problemas de los viajes espaciales a Marte: ¿qué sucede cuando se llega allí?
 

La NASA planea establecer una serie de misiones tripuladas al planeta vecino en la década de 2030, que culminarán con el aterrizaje en su superficie. Por eso, es necesario conocer a qué se enfrentarán los astronautas en ese momento.
 

La investigación, llevada a cabo por científicos de la Escuela de Geografía y Ciencias de la Tierra de la Universidad de McMaster (Estados Unidos) y de la NASA, entre otros, se centra en los desafíos científicos, logísticos, operacionales y de comunicaciones del envío de astronautas al espacio profundo.
 

Es la culminación de años de trabajo en el programa de investigación BASALT (de las siglas en inglés de Ciencia Analógica Biológica Asociada a Terrenos de Lava). Involucra a geólogos, microbiólogos, genetistas, ingenieros y astrobiólogos de todo el mundo, y está dirigido por el Centro de Investigación Ames de la NASA, en Silicon Valley (California).
 

Un terreno hostil
 

Uno de los mayores desafíos que el equipo está investigando es cómo sacar mejor partido a la ciencia significativa en condiciones tan duras y peligrosas, donde el tiempo y los recursos están muy restringidos, y cómo enviar información valiosa a la Tierra para permitir el aporte de un apoyo científico basado en equipos terrestres.
 

Los investigadores simularon las condiciones de la misión en Marte en varios escenarios, que incluyeron la realización de trabajo de campo en el implacable terreno similar al planeta rojo del Monumento y Reserva Nacional Cráteres de la Luna en Idaho (EE. UU.) y el Parque Nacional de los Volcanes de Hawái.
 

Estas regiones son ricas en basalto, una roca de grano fino similar a la roca que se encuentra en Marte. Los científicos esperan que las muestras puedan proporcionar pistas importantes en la búsqueda en curso de la vida en Marte.
 

Con el apoyo de la Agencia Espacial Canadiense, la doctora Allyson Brady, de la Escuela de Geografía y Ciencias de la Tierra de McMaster, que está trabajando con su asesor Greg Slater en el proyecto, está investigando biomarcadores orgánicos de la vida microbiana asociada con las rocas.
 

«Cuando los astronautas finalmente vayan a Marte, necesitamos identificar el mejor lugar para encontrar pruebas de vida y apuntar al tipo de muestras de rocas de basalto que pueden contener una gran cantidad de material orgánico, por ejemplo», explica Brady en un comunicado. «Habrá muchas, limitaciones en Marte, por lo que debemos considerar la mejor manera de realizar investigaciones y recopilar muestras, lo que incluye obtener comentarios oportunos de expertos científicos de la Tierra».
 

El reto de la comunicación
 

Los científicos de Brady y la NASA también están considerando los desafíos de compartir información cuando los equipos están a millones de kilómetros de distancia. Han probado diferentes formas de comunicación (como la transmisiones de fotografías y vídeos o los  mensajes de voz y de texto usando software especializado) entre investigadores sobre el terreno. Estos estaban equipados con paquetes de comunicaciones como los astronautas.
 

«Puede haber un retraso significativo, de hasta 20 minutos, entre un astronauta en Marte y el equipo en la Tierra», explica Brady. «Estamos trabajando para optimizar las operaciones para que los astronautas no tengan tiempo de inactividad y el flujo de información continúe», señala.

Mientras tanto, otros equipos están estudiando cómo recoger muestras orgánicas a través de vehículos no tripulados, algo que también ayudará a los investigadores a encontrar más fácilmente posibles vestigios de vida marciana en el futuro.
 

Referencia

Strategic Planning Insights for Future Science-Driven Extravehicular Activity on Mars. A. L. Brady et al. Astrobiology, 6 March 2019. DOI: https://doi.org/10.1089/ast.2018.1850.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente