Tendencias21
La NASA aborda los desafíos de enviar astronautas a Marte

La NASA aborda los desafíos de enviar astronautas a Marte

La NASA planea establecer misiones tripuladas a Marte en la década de 2030. Hasta que eso sea posible, los científicos estudian cómo resolver los problemas logísticos, operacionales y de comunicaciones que plantea el envío de astronautas al espacio.

La NASA aborda los desafíos de enviar astronautas a Marte

Un equipo internacional de investigadores está abordando uno de los mayores problemas de los viajes espaciales a Marte: ¿qué sucede cuando se llega allí?
 

La NASA planea establecer una serie de misiones tripuladas al planeta vecino en la década de 2030, que culminarán con el aterrizaje en su superficie. Por eso, es necesario conocer a qué se enfrentarán los astronautas en ese momento.
 

La investigación, llevada a cabo por científicos de la Escuela de Geografía y Ciencias de la Tierra de la Universidad de McMaster (Estados Unidos) y de la NASA, entre otros, se centra en los desafíos científicos, logísticos, operacionales y de comunicaciones del envío de astronautas al espacio profundo.
 

Es la culminación de años de trabajo en el programa de investigación BASALT (de las siglas en inglés de Ciencia Analógica Biológica Asociada a Terrenos de Lava). Involucra a geólogos, microbiólogos, genetistas, ingenieros y astrobiólogos de todo el mundo, y está dirigido por el Centro de Investigación Ames de la NASA, en Silicon Valley (California).
 

Un terreno hostil
 

Uno de los mayores desafíos que el equipo está investigando es cómo sacar mejor partido a la ciencia significativa en condiciones tan duras y peligrosas, donde el tiempo y los recursos están muy restringidos, y cómo enviar información valiosa a la Tierra para permitir el aporte de un apoyo científico basado en equipos terrestres.
 

Los investigadores simularon las condiciones de la misión en Marte en varios escenarios, que incluyeron la realización de trabajo de campo en el implacable terreno similar al planeta rojo del Monumento y Reserva Nacional Cráteres de la Luna en Idaho (EE. UU.) y el Parque Nacional de los Volcanes de Hawái.
 

Estas regiones son ricas en basalto, una roca de grano fino similar a la roca que se encuentra en Marte. Los científicos esperan que las muestras puedan proporcionar pistas importantes en la búsqueda en curso de la vida en Marte.
 

Con el apoyo de la Agencia Espacial Canadiense, la doctora Allyson Brady, de la Escuela de Geografía y Ciencias de la Tierra de McMaster, que está trabajando con su asesor Greg Slater en el proyecto, está investigando biomarcadores orgánicos de la vida microbiana asociada con las rocas.
 

«Cuando los astronautas finalmente vayan a Marte, necesitamos identificar el mejor lugar para encontrar pruebas de vida y apuntar al tipo de muestras de rocas de basalto que pueden contener una gran cantidad de material orgánico, por ejemplo», explica Brady en un comunicado. «Habrá muchas, limitaciones en Marte, por lo que debemos considerar la mejor manera de realizar investigaciones y recopilar muestras, lo que incluye obtener comentarios oportunos de expertos científicos de la Tierra».
 

El reto de la comunicación
 

Los científicos de Brady y la NASA también están considerando los desafíos de compartir información cuando los equipos están a millones de kilómetros de distancia. Han probado diferentes formas de comunicación (como la transmisiones de fotografías y vídeos o los  mensajes de voz y de texto usando software especializado) entre investigadores sobre el terreno. Estos estaban equipados con paquetes de comunicaciones como los astronautas.
 

«Puede haber un retraso significativo, de hasta 20 minutos, entre un astronauta en Marte y el equipo en la Tierra», explica Brady. «Estamos trabajando para optimizar las operaciones para que los astronautas no tengan tiempo de inactividad y el flujo de información continúe», señala.

Mientras tanto, otros equipos están estudiando cómo recoger muestras orgánicas a través de vehículos no tripulados, algo que también ayudará a los investigadores a encontrar más fácilmente posibles vestigios de vida marciana en el futuro.
 

Referencia

Strategic Planning Insights for Future Science-Driven Extravehicular Activity on Mars. A. L. Brady et al. Astrobiology, 6 March 2019. DOI: https://doi.org/10.1089/ast.2018.1850.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21