Tendencias21
Las siestas mantienen a raya la hipertensión

Las siestas mantienen a raya la hipertensión

La siesta al mediodía está relacionada con la disminución del nivel de la presión arterial. Esta reducción ha sido comparada con la que producen los cambios en la alimentación, el ejercicio físico y algunos medicamentos antihipertensivos.

Las siestas mantienen a raya la hipertensión

Una reciente investigación ha revelado que las personas que duermen la siesta al mediodía son más propensas a que su nivel de presión arterial descienda, en comparación con aquellos que prescinden de ese descanso.
 

El estudio, que será presentado en la 68ª Sesión Científica Anual del Colegio Estadounidense de Cardiología (ACC), apunta a que las siestas pueden tener más efectos que reiniciar nuestro nivel de energía o mejorar nuestro estado de ánimo. De hecho, sitúa sus efectos al mismo nivel que otros hábitos relacionados con el cuidado de la hipertensión y que algunos medicamentos.
 

La Sesión Científica Anual del ACC se llevará a cabo del 16 al 18 de marzo de 2019, en Nueva Orleans, y reunirá a cardiólogos y especialistas cardiovasculares de todo el mundo para compartir los últimos descubrimientos en materia de tratamiento y prevención.
 

La hipertensión suele catalogarse como una enfermedad silenciosa. Casi la mitad de los adultos estadounidenses tienen presión arterial alta, y muchos no lo saben porque, a menudo, no hay signos ni síntomas. Con el tiempo, la presión arterial alta aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o accidentes cerebrovasculares.
 

Dieta, ejercicio y descanso
 

“La reducción de la sal y el alcohol puede disminuir los niveles de presión arterial entre 3 y 5 milímetros de mercurio (mmHg)», explica en un comunicado el doctor Manolis Kallistratos, cardiólogo del Hospital General Asklepieion en Voula, Grecia. El también coautor del estudio, añade que la medicación antihipertensiva en dosis bajas generalmente disminuye los niveles de presión arterial entre 5 y 7 mmHg de media.
 

En el estudio, una siesta durante el día se asoció con una caída promedio de 5 mmHg en la presión arterial, lo que, según los investigadores, está a la par con lo que se esperaría de otras medidas conocidas que se aconsejan tomar para disminuir la presión arterial. Además, por cada 60 minutos de sueño diurno, la presión arterial sistólica diaria promedio disminuyó en 3 mmHg.
 

«Estos hallazgos son importantes porque una caída en la presión arterial tan pequeña como 2 mmHg puede reducir el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares, como un ataque al corazón, hasta en un 10 por ciento», señala Kallistratos. «Según nuestros hallazgos, si alguien tiene el lujo de poder dormir una siesta durante el día, también puede tener beneficios para la presión arterial alta. La siesta puede ser adoptada fácilmente y por lo general no cuesta nada».

Los efectos de la siesta
 

El mismo equipo de investigación descubrió previamente que las siestas del mediodía estaban asociadas con niveles reducidos de presión arterial y que se prescribían menos medicamentos antihipertensivos entre las personas con lecturas de presión arterial muy altas.
 

El estudio incluyó en esta ocasión a 212 personas de 62 años de media, divididos en dos grupos: los que durmieron siesta y los que no (grupo de control). Poco más de la mitad eran mujeres y aproximadamente uno de cada cuatro participantes eran fumadores y/o tenían diabetes tipo 2. Los grupos fueron similares en cuanto a los factores de riesgo para enfermedades del corazón, excepto que había más fumadores en el grupo de siesta.
 

Los investigadores evaluaron y registraron: la presión arterial durante 24 horas consecutivas, el tiempo de sueño al mediodía (la duración promedio fue de 49 minutos), los hábitos de estilo de vida (por ejemplo, el consumo de alcohol, café y sal, y los niveles de actividad física) y la velocidad de la onda del pulso (una medida de rigidez arterial).
 

En general, la presión arterial sistólica promedio fue 5,3 mmHg más baja entre los que durmieron siesta en comparación con el grupo de control. También parecía haber una relación lineal directa entre el tiempo dormido y la presión arterial: por cada hora de siesta, la presión arterial sistólica promedio disminuyó en 3 mmHg.
 

«Obviamente, no queremos alentar a las personas a dormir durante horas a lo largo del día, pero por otro lado, no deben sentirse culpables si pueden echarse una siesta corta, dados los posibles beneficios para la salud», apunta Kallistratos. «Aunque ambos grupos estaban recibiendo la misma cantidad de medicamentos y la presión arterial estaba bien controlada, seguía habiendo una disminución significativa de la presión arterial entre los que dormían durante el mediodía».
 

Aunque son conscientes de que aún es necesario seguir investigando, el equipo de estudio cree que la dieta mediterránea, beneficiosa para la salud del corazón, junto con la aceptación cultural de la siesta, pueden desempeñar un papel en el perfil más saludable que se observa en las poblaciones de esta región.
 

Kallistratos presentará el estudio, “Mid-day Sleep Effects as Potent as Recommended Lifestyle Changes in Patients With Arterial Hypertension” («Los efectos del sueño al mediodía son tan potentes como los cambios recomendados en el estilo de vida en pacientes con hipertensión arterial), el lunes 18 de marzo.

Referencia

Mid-day sleep effects as potent as recommended lifestyle changes in patients with arterial hypertension. Leonidas Poulimenos et al.. JACC March 12, 2019, Volume 73, Issue 9.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21