Tendencias21

La NASA convoca un concurso de tejidos vivos para llevar al espacio

La humanidad sigue pensando en hacer viajes de larga duración al espacio, pero aún no sabemos el efecto que la radiación espacial puede tener sobre nuestro cuerpo. Para conocerlo, la NASA quiere investigar con tejidos vivos de laboratorio puestos en el espacio. Por eso ha convocado un concurso, que premiará al que mejor desarrolle dichos tejidos. Los avances podrían ayudar a crear órganos de sustitución. Por Javier Molina.

La NASA convoca un concurso de tejidos vivos para llevar al espacio

En general, las investigaciones desarrolladas por la industria aereoespacial a lo largo del tiempo no solo han supuesto mejoras para la aviación o la tecnología espacial, sino que también han permitido descubrimientos e invenciones útiles para la vida en la Tierra. Microchips, lentes más resistentes, detectores de humo, filtros de agua… son algunos ejemplos. Ahora, la Agencia Espacial estadounidense, la NASA, quiere dar un empujón a la creación en laboratorio de tejidos humanos, incialmente para mandar estos tejidos al espacio y así estudiar su reacción.

Competición

Para ello, la NASA ha convocado un concurso para la creación de tejido humano vivo. El objetivo es estudiar, en estos tejidos, los efectos de la permanencia prolongada en el espacio sobre estos tejidos.

De esta manera, podría averiguarse a qué atenernos cuando los seres humanos emprendan largos viajes espaciales, porque todavía queda mucho por conocer sobre los efectos de la exposición a radiación espacial durante largos periodos (se sabe, por ejemplo, que la radiación que recibiría nuestro cuerpo en un viaje a Marte excedería en seis veces la cantidad recomendada).

La creación de tejido vivo en laboratorio entraña grandes dificultades, una de ellas la necesidad de vasos sanguíneos que permitan al tejido respirar y así mantenerse vivo.

En el concurso se piden muestras de tejido vivo de un un centímetro de grosor, y en las que más del 85% de las células aguanten vivas más de 30 días. Los equipos participantes habrán de cumplir estos requisitos para más del 75% de todas las muestras que presenten. El premio, de 500.000 dólares (más de 450 mil euros), se dividirá entre los tres mejores equipos.

Aplicaciones del tejido humano de laboratorio

Más allá de las conclusiones que puedan extraerse del efecto de la radiación sobre tejido vivo, el desarrollo de esta tecnología puede suponer tremendos avances en otros campos de la ciencia, y generar una pronta mejora en la calidad de vida del ser humano.

Sin ir más lejos, el concurso de la NASA está también promovido por la Casa Blanca, porque el Gobierno estadounidense considera que el desarrollo de estas tecnologías pueden resultar útiles para el transplante de órganos.  En la acutalidad, varios equipos de investigación trabajan ya en la creación de órganos en probeta:

Por ejemplo, el Departamento de Medicina Regenativa de Japón propone la creación de tejido mediante una técnica llamada Condensación Supervisada de Células.

El Instituto de Medicina Regenerativa de  Wake Forest, en Carolina del Norte, Estados Unidos propone por su parte la impresión 3D de tejido humano vivo. Bastante espectacular es este trabajo en el que los científicos de dicho Instituto describieron como «imprimieron» una oreja con células vivas.

Tal vez en un futuro cercano podamos asistir a la creación de órganos a medida, sin rechazo del receptor, ya que las células podrían tener su propio ADN. O quizá algún día se pueda mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante la sustitución o reparación de tejidos dañados o enfermos.

Referencias bibliográficas:

Takebe, Takanori et al. Vascularized and Complex Organ Buds from Diverse Tissues via Mesenchymal Cell-Driven CondensationCell. Stem Cell  (2015).

Sean V. Murphy,  Anthony Atala. 3D bioprinting of tissues and organs. Nature Biotechnology  (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21