Tendencias21

Descubren cómo manipular las ‘bocas’ de las plantas para mejorar la agricultura

Las ‘bocas’ de las gramíneas (los poros de sus hojas) son altamente eficientes. Científicos de EEUU han descubierto ahora qué genes y combinaciones genéticas son responsables de su producción, clave en el éxito evolutivo de estas plantas. El hallazgo podría mejorar el rendimiento agrícola.

Descubren cómo manipular las 'bocas' de las plantas para mejorar la agricultura

Las plantas tienen pequeños poros en sus hojas llamados estomasboca en griego– a través de los cuales recogen el dióxido de carbono del aire y desde los cuales el agua se evapora.

Un nuevo trabajo del laboratorio de Dominique Bergmann, miembro honorario adjunto del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Stanford (EEUU), revela de qué maneras los sistemas que regulan el desarrollo de los estomas en las gramíneas pueden ser usados para mejorar la eficiencia agrícola.
 
Cada año, más del 30% de todo el dióxido de carbono de nuestra atmósfera pasa a través de los estomas, que además liberan la cantidad de vapor de agua equivalente al doble de la que hay en la atmósfera. Asimismo, las plantas ejercen una gran influencia en el clima mundial y regulan el cambio climático.
 
Los estomas han sido encontrados en fósiles vegetales de hace 400 millones de años, y son característicos de cualquier planta viva actual, aunque pueden adoptar diferentes formas en las distintas plantas.
Estudian las ‘bocas’ de las gramíneas para mejorar la agricultura

Era un misterio si todas las plantas empleaban los mismos genes que ‘Arabidopsis’ para producir estomas, o si todas las diferentes formas y los patrones de estomas son el resultado del uso de cada planta de su propio conjunto único de mapas genéticos.

Leer mas: http://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-estudian-bocas-gramineas-mejorar-agricultura-20160705111706.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
 

Todo lo que conocíamos sobre cómo los genes de los vegetales determinan los estomas prevenía del estudio de una planta “modelo”, la Arabidopsis, pariente del brócoli y de la col. Como esta planta es muy distinta a las gramíneas, hasta ahora no se sabía si estas últimas emplean o no los mismos genes que la Arabidopsis para producir sus propios estomas.

El nuevo trabajo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y liderado por los científicos Michael Raissig y Emily Abrash, se centró en los estomas de las gramíneas, una familia que incluye el maíz, el arroz y el trigo, y que es clave para la alimentación humana y animal; así como para producir combustible renovable.

Diferencias
 
Pero la decisión de estudiar los estomas de las gramíneas no se tomó sólo por la importancia económica y ambiental de estas plantas, sino también porque porque los estomas de las gramíneas presentan varias innovaciones que los hacen más eficiente a la hora de capturar dióxido de carbono y de limitar la pérdida de agua.

Por ejemplo, los estomas de las gramíneas tienen una forma característica –el de una mancuerna (una pesa de gimnasia o barra de metal con una o más piezas pesadas en cada extremo)– en vez de la clásica forma de riñón que tienen en la mayoría del resto de las plantas.

Asimismo, los estomas de las gramíneas se alinean en filas alrededor del tallo de las hojas, mientras que la distribución de los estomas en las plantas de hoja ancha es completamente aleatoria. Algunos científicos creen que la forma y distribución de los estomas en las gramíneas son la clave de su éxito evolutivo.
 
Los mismos genes, con otra organización

Usando diversas técnicas de laboratorio, el equipo de Bergmann logró dilucidar partes de los sistemas regulatorios de las gramíneas que activan o silencian ciertos genes; genes que a su vez son los que determinan el número de estomas que estas plantas producen; el lugar dónde los estomas aparecen; y sus diversas formas.
 
ead more at: http://phys.org/news/2016-07-world-rewiring-mouths.html#jCp

Using a variety of laboratory techniques, Bergmann’s team was able to elucidate some parts of the regulatory systems that turn certain genes on and off, which determine how grasses control the number of stomata to make, where to put them, and how to generate their distinct shape. Surprisingly, these differences don’t occur because grasses use unique stomata genes, but because they use the same genes as other plants in different ways. This can be thought of as similar circuits of components, but with different wiring, so different genes are in charge of others. This «rewiring» can partly explain how grasses form different stomata with superior physiology.

Read more at: http://phys.org/news/2016-07-world-rewiring-mouths.html#jCp

Asombrosamente, estas diferencias no se dan porque las gramíneas usen genes únicos para los estomas sino porque usan los mismos genes que otras plantas, de formas distintas.

Es como si, en un circuito, se usaran los mismos componentes, pero organizándolos de manera distintas. Esta ‘reorganización’ explicaría en parte cómo las gramíneas dan formas diferentes a los estomas, dotándolos de una fisiología mejor preparada.

Lo emocionante de este hallazgo, explica Bergmann en un comunicado del Instituto Carnegie, es que “ahora podemos manipular los genes de las plantas para producir estomas”.

«Las plantas usan, aparentemente, elementos comunes, pero de manera distinta, lo cual es interesante desde el punto de vista científico y podría ser usado para mejorar el crecimiento de las gramíneas que los humanos usan para alimentarse o como combustible”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Michael T. Raissiga, Emily Abrasha, Akhila Bettadapurb, John P. Vogelc, Dominique C. Bergmann. Grasses use an alternatively wired bHLH transcription factor network to establish stomatal identity. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1606728113.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21