Tendencias21
Misterio en torno a los destellos de luz más extremos del universo

Misterio en torno a los destellos de luz más extremos del universo

Una nueva investigación ha penetrado en los misterios que rodean a los destellos de luz más extremos del universo: el estudio concluye que pueden proceder de la fusión de dos estrellas de neutrones y producir emisiones de rayos gamma en dirección a la Tierra, que por su debilidad no son detectables.

Astrofísicos del ARC Centre of Excellence for Gravitational Wave Discovery (OzGrav), en Australia, han logrado dilucidar algunos de los secretos que esconden las emisiones de luz más extremas y lejanas que provienen del universo profundo: analizaron uno de estos enormes destellos y descubrieron que estarían ligados a estallidos de rayos gamma dirigidos hacia la Tierra, aunque su débil registro impediría detectarlos con las tecnologías disponibles en la actualidad.

El «sistema de iluminación» que hace brillar intensamente al universo se «alimenta» de luz en todo el espectro electromagnético. Y aunque gran parte de esta luz se origina en estrellas como el Sol y en galaxias como la nuestra, al mismo tiempo se pueden observar periódicamente destellos de luz breves y brillantes, que eclipsan a galaxias enteras y cuya procedencia es aún un enigma.

Son los denominados fenómenos astronómicos transitorios, uno de los temas más importantes para la astronomía contemporánea, que incluyen manifestaciones muy variadas. Sin embargo, podría decirse que básicamente se trata de fuertes y súbitos estallidos de luz que provienen de zonas alejadas del cosmos con respecto a la posición de la Vía Láctea.

Desconocidos y potentes

En octubre de 2014, el telescopio Chandra de la NASA detectó uno de estos extraños fenómenos transitorios, que se identificó como CDF-S XT1. Fue un poderoso destello de luz que duró unos pocos milisegundos. Según los expertos, la cantidad de energía liberada en rayos X en este evento puede compararse con la energía producida por el Sol durante mil millones de años.

Las observaciones de CDF-S XT1 coinciden además con un escenario de elevados niveles de radiación, según los investigadores. En el espacio, dichas emanaciones solo pueden producirse en condiciones astrofísicas extremas, las cuales están relacionadas con fenómenos que implican una descomunal liberación de energía.

Aunque se desconoce aún su origen concreto, se cree que se producen en eventos cósmicos cataclísmicos, como la muerte de estrellas masivas o la colisión y fusión de dos estrellas de neutrones. Ahora, un nuevo estudio publicado en arXiv podría aportar precisiones al respecto, luego de analizar otro de estos eventos.

Tema relacionado: Un resplandor difuso de rayos gamma ilumina el corazón de la Vía Láctea.

Los rayos gamma están, aunque no los veamos

Según una nota de prensa, los investigadores se concentraron en un fenómeno transitorio denominado AT2020blt, que se detectó en enero de 2020. Al parecer, la luz emitida coincide con las emanaciones características durante el colapso de una estrella masiva o la integración de dos estrellas de neutrones.

Sin embargo, habitualmente estos estallidos de luz producen rayos gamma de mayor energía, que en este caso no se observaron en los datos recogidos. De acuerdo a las conclusiones de los científicos, el fenómeno transitorio generó rayos gamma apuntados hacia la Tierra, pero los mismos eran realmente débiles y no se detectaron debido a las limitaciones de nuestros instrumentos actuales.

Junto con otras observaciones similares, esta interpretación significa que la astronomía se está acercando a la comprensión del enigmático problema de cómo se producen los rayos gamma, en explosiones cataclísmicas en toda la extensión del universo. El avance tecnológico y la llegada de nuevas herramientas permitirán profundizar aún más en el entendimiento de estos misteriosos fenómenos.

Referencia

Low-efficiency long gamma-ray bursts: A case study with AT2020blt. Sarin, Nikhil ; Hamburg, Rachel ; Burns, Eric ; Ashton, Gregory ; Lasky, Paul D. and Lamb, Gavin P. arXiv (2021).

Foto: ilustración artística de un estallido de rayos gamma. Estas emanaciones estarían relacionadas con los destellos de luz más poderosos y lejanos, que provienen del espacio profundo y pueden eclipsar a galaxias de gran tamaño. En el nuevo estudio, no lograron ser detectados por la debilidad de los registros a partir de las tecnologías actuales. Créditos: Carl Knox, Universidad OzGrav-Swinburne.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21