Tendencias21
Un enorme cometa explosivo intriga a los astrónomos

Un enorme cometa explosivo intriga a los astrónomos

El misterioso cometa 29P ha tenido múltiples estallidos comparables con explosiones volcánicas. Sobre fines de septiembre, incrementó aproximadamente en 250 veces su luminosidad normal. Los astrónomos están desconcertados por su comportamiento imprevisible y los complejos procesos geológicos relacionados.

Un cometa de 60 kilómetros de diámetro está poniendo en jaque a los científicos: se llama 29P y experimenta violentos estallidos, los cuales podrían estar originados en eventos geológicos que tienen lugar tanto en el interior del cometa como en su superficie. 29P/Schwassmann-Wachmann fue descubierto en 1927, y orbita al Sol en una trayectoria similar a un planeta en el espacio entre Júpiter y Saturno.

El cuerpo celeste se mueve alrededor del Sol en una órbita casi circular, ubicándose aproximadamente unas seis veces más lejos del astro rey que la Tierra. Debido a esa posición, la temperatura media de su superficie oscila los 113º C bajo cero. Aunque está conformado mayormente por hielo, es un cometa muy activo y se lo considera uno de los objetos cósmicos conocidos con mayores incrementos súbitos en su luminosidad.

Un cometa único

En principio, los astrónomos descubrieron que 29P se comportaba de manera diferente a otros cometas. Por ejemplo, mientras la mayoría de los cometas producen desprendimientos de material cuando sus capas externas se derriten en sobrevuelos cercanos al Sol, 29P/Schwassmann-Wachmann muestra una especie de comportamiento explosivo, que se concreta en ciclos.

Las emanaciones desde el interior del cometa sorprendieron a los científicos, siendo precisamente la causa de su brillo extremo y del aumento en su luminosidad, que llega a varios cientos de veces en ciertas ocasiones. La eyección generada regresa posteriormente al cometa, sumando una capa a su estructura.

Estudios realizados por distintos astrónomos en todo el mundo demuestran que el extraño cometa genera periódicamente estallidos mucho más grandes, además de incrementar considerablemente su luminosidad. Según un artículo publicado en Phys.org, un enorme estallido tuvo lugar sobre fines de septiembre: 29P aumentó 250 veces su luminosidad habitual y asombró a especialistas y aficionados a la astronomía en todo el planeta.

Buscando las causas

Aunque los estallidos superbrillantes de este misterioso cometa generan múltiples dudas y son verdaderamente impredecibles, los científicos tienen algunas pistas sobre sus causas, que deberán confirmarse en futuras investigaciones. Al parecer, los estallidos más grandes funcionan de manera similar a algunos volcanes. Las eyecciones producidas por las pequeñas erupciones van cubriendo el exterior del cometa, creando poco a poco un «caparazón».

Debido a este fenómeno, se genera una acumulación de presión por el material que queda comprimido bajo la capa o cobertura. De acuerdo a los investigadores, en un momento la presión se incrementa considerablemente y se vuelve lo suficientemente fuerte como para romper la corteza helada del cometa, derivando en una erupción mucho mayor a las habituales.

Otras visiones sostienen que el origen de las explosiones estaría generado en la fractura de pequeñas regiones en la superficie helada del cometa, a partir de un progresivo mecanismo de cambio de fase en los hielos. A su vez, estas variaciones serían producto de la radiación solar.

Tema relacionado: Descubren un enorme cometa escondido en el cinturón de asteroides.

Los hijos del cometa 29P

Considerado como uno de los cometas conocidos más grandes, 29P habría registrado en su última gran emanación el mayor estallido en los últimos 40 años. Sus estallidos son fácilmente detectables incluso con telescopios amateurs, debido a que las partículas de polvo de la coma del cometa (la nube de polvo y gas que recubre al núcleo) producen grandes «cortinas» que reflejan la luz solar

Según un artículo publicado en Space.com, podrían existir fragmentos del cometa que se están separando cuando ocurren estos enormes estallidos: dichos fragmentos podrían convertirse en nuevos cometas de la familia de Júpiter, como verdaderos «descendientes» del gigante 29P.

Foto: diferentes observaciones del «cometa explosivo» 29P y sus violentos estallidos de luz: los astrónomos están desconcertados sobre el origen de estas enormes emanaciones. Créditos: Faulkes Telescope Project/Las Cumbres Observatory.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21