Tendencias21

La naturaleza habla, los legisladores africanos escuchan

Legisladores de África, participantes en una cumbre mundial en la capital mexicana, criticaron las leyes sobre cambio climático del continente, porque no son suficientemente ambiciosas para remediar las consecuencias del recalentamiento planetario, aunque consideraron que son un avance en el camino adecuado. Las críticas contra República Democrática del Congo (RDC), un actor emergente en el […]

República Democrática del Congo (RDC) es el segundo país con mayor superficie de selva tropical del mundo, pero la tala y la quema que realiza masivamente la agricultura son junto con el carbón vegetal las mayores causas de las emisiones de gases de efecto invernadero. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

República Democrática del Congo (RDC) es el segundo país con mayor superficie de selva tropical del mundo, pero la tala y la quema que realiza masivamente la agricultura son junto con el carbón vegetal las mayores causas de las emisiones de gases de efecto invernadero. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

Por Miriam Gathigah
MÉXICO, Jun 9 2014 (IPS)

Legisladores de África, participantes en una cumbre mundial en la capital mexicana, criticaron las leyes sobre cambio climático del continente, porque no son suficientemente ambiciosas para remediar las consecuencias del recalentamiento planetario, aunque consideraron que son un avance en el camino adecuado.

Las críticas contra República Democrática del Congo (RDC), un actor emergente en el plan de acción de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+, por sus siglas en inglés), apuntan a que sus proyectos no tienen el respaldo de un marco jurídicamente vinculante, lo cual deja a las comunidades forestales en un vacío legal y vulnerables a la explotación económica.

El parlamentario congoleño Jean Claude Atningamu admitió que su país cuenta con estrategias y políticas, pero aún no adoptó una ley sobre REDD+.

“Acabamos de iniciar estos procesos y estamos lidiando con muchos desafíos”, indicó en diálogo con IPS.

Atningamu dijo que si bien las comunidades locales no se están beneficiando de los fondos destinados a la lucha contra el cambio climático, esto no se debe a la falta de voluntad política.

“No tenemos el pleno apoyo de la comunidad internacional que no está proporcionando los fondos necesarios para ayudar a la población de RDC a abordar los retos económicos”, declaró en la conclusión de la segunda Cumbre Mundial de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International), que se realizó en Ciudad de México entre el viernes 6 y este domingo 8.

Aunque RDC es el segundo país con mayor superficie forestal del mundo “aún no hemos recibido fondos para REDD+”, explicó.

“Estamos a la espera de recibir los primeros 60 millones de dólares de REDD+. Con nuestra extendida superficie forestal deberíamos recibir al menos mil millones de dólares por año”, afirmó el legislador.

“Debemos contar con mecanismos establecidos por el Parlamento que ayuden a los países africanos a acceder a la financiación de REDD+. Sin el acceso a los fondos no podemos implementar las políticas que estamos discutiendo en esta Cumbre de Globe”, añadió Atningamu.

El parlamentario congoleño señaló que en África el bosque es la mayor riqueza de la población. “Lo necesitamos para alimentar a nuestra gente, para obtener calor, para cocinar. No puede decirle a su esposa que deje de usar leña y no proporcionarle una fuente alternativa de energía”, comentó.

Pero la falta de acceso a los fondos climáticos no es el único asunto que preocupa al bloque de legisladores africanos en México.

Algunas resoluciones acordadas en la cumbre también generaron inquietud, como el acuerdo para ofrecer una sólida legislación en apoyo del desarrollo sostenible, en particular el cambio climático, el capital natural y los bosques/REDD, así como el fortalecimiento de la capacidad de los legisladores para ejercer efectivamente sus responsabilidades de supervisión, especialmente sobre el poder ejecutivo.

Simon Asimah, presidente del bloque africano en la cumbre y también vicepresidente de Globe International África, dijo que las resoluciones no son lo suficientemente integrales como para cubrir las lagunas legislativas del continente.

“Se añadirán algunas cláusulas a la resolución final para asegurarnos que la postura de África con respecto a la seguridad climática esté plenamente representada”, señaló el legislador de Ghana.

La recomendación fue aceptada y se incluyeron cláusulas que sugieren que todos los países africanos cuenten con capítulos de Globe International en sus respectivos cuerpos legislativos y que la organización instale una secretaría regional en África. Por ahora, la presencia de Globe International en el continente se limita a Ghana, Nigeria, RDC y Sudáfrica.

Esto es clave para la coordinación, así como para mejorar el intercambio de mejores prácticas africanas referidas a la mitigación del cambio climático y la adaptación, según los legisladores.

Asimah dijo que el bloque africano presionó en la cumbre para que “todos los países, en particular los de África, adopten leyes eficaces sobre el cambio climático que… reconozcan e incorporen conceptos de contabilidad relativos al capital natural que contabilicen los recursos naturales como parte del capital nacional integral”.

Joyce Laboso, la vicepresidenta de la Asamblea Nacional legislativa de Kenia, también expresó su preocupación por el cambio en las perspectivas mundiales y su impacto en África.

El mundo desalienta el uso de combustibles fósiles mientras muchos países africanos – como Kenia, Mozambique, Tanzania y Angola- están descubriendo petróleo, expresó Laboso. “Y ahora se nos dice que vamos hacia la energía renovable subsidiada. ¿Entonces cómo vamos a lograr el desarrollo sostenible si África no puede recurrir a su riqueza natural?”, se preguntó.

La delegación de Ghana hizo hincapié en que los países desarrollados, como Estados Unidos, y las economías emergentes, como China y México, emiten la mayor cantidad de carbono, pero mientras se le pide a África que no utilice sus bosques y se industrialice de la misma manera que lo hizo Brasil.

Asimah opinó que África no recibe compensación suficiente, y a veces ninguna, por sus esfuerzos para evitar que la población explote los recursos forestales. El continente “debe encontrar una vía de desarrollo. Pero este no es un juego de la culpa. El cambio climático es un problema mundial y requiere soluciones mundiales”, destacó.

Pero Jacob F. Mudenda, el presidente de la Asamblea Nacional de Zimbabwe, dijo que “los países industrializados deben someterse a las convenciones sobre el cambio climático, sin las cuales no habrá ninguna sinergia mundial”.

Los legisladores de Cabo Verde, Nigeria, Sudán y Uganda informaron que consideraban exigir importantes aportes financieros a las empresas multinacionales que explotan la riqueza natural de África y no contribuyen significativamente con su producto interno bruto.

En Zimbabwe, Mudenda dijo que las leyes ambientales fueron incorporadas a la Constitución como derechos humanos. “Toda persona que sienta que está siendo explotada puede presentar un caso ante los tribunales constitucionales”, precisó.

Otros países, como Botswana, están aprendiendo de Noruega y adoptan cláusulas que obligan a las multinacionales que invierten en sus países a compartir las ganancias obtenidas con un 51 por ciento para el país anfitrión y 49 por ciento para la empresa extranjera.

A pesar de estas inquietudes, los legisladores africanos señalaron que la cumbre de México fue un paso en el rumbo correcto, sobre todo mientras se continúan forjando alianzas mundiales sobre los recursos naturales, ahora que varios procesos y metas internacionales llegan a su fin, en particular los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas, y otros comienzan a surgir.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/la-naturaleza-h…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21