Tendencias21

Un extraño cuento moral de banqueros, financieros y ciudadanos

Es una gran lástima que, junto a abrir las puertas a la ética, la justicia social y la paz, el Papa Francisco no haya dado indicios de actualizar también la teología tradicional. La tarea más urgente es poner al día los siete pecados capitales. La actualización debe realizarse en el ámbito del impacto social y […]

Roberto Savio

Roberto Savio

Por Roberto Savio
ROMA, Jun 9 2014 (IPS)

Es una gran lástima que, junto a abrir las puertas a la ética, la justicia social y la paz, el Papa Francisco no haya dado indicios de actualizar también la teología tradicional. La tarea más urgente es poner al día los siete pecados capitales.

La actualización debe realizarse en el ámbito del impacto social y del grado de perversidad. Por ejemplo, ¿cómo es posible equiparar la pereza y la gula con la avaricia?

En la película Wall Street (1987), el inescrupuloso Gordon Gekko, un rico corredor de bolsa interpretado por Michael Douglas, dice que la avaricia y no la gula mueve a la gente. Y es muy dudoso que todas las personas actualmente motivadas por la codicia sean también víctimas de la gula, ya que en general las primeras están a dieta.

Según las Naciones Unidas, en el mundo hay más de 1.500 millones de personas obesas o con sobrepeso en comparación con los 842 millones que sufren de desnutrición.

El problema es que las personas obesas o con sobrepeso generalmente no son víctimas de la sobrealimentación, sino de la comida chatarra que venden las grandes corporaciones (McDonald’s y similares), con alta demanda de gente de escasos recursos porque es barata.»James Dimon, gerente de JP Morgan, el banco más grande del mundo, quien el año pasado aumentó su salario en 74 por ciento, considera las regulaciones ‘anti-estadounidenses’. En 2013, este banco pagó 18.600 millones de dólares en multas».

Por cierto, la pereza no es una amenaza social, aunque la leyenda urbana dice que las personas son pobres porque no quieren trabajar.

Por lo tanto, vamos a concentrarnos en la codicia para ver por qué es el momento para una actualización.

Se ha llegado a un punto donde los predicadores de la ética son los banqueros centrales. Recientemente en Londres, en la Conferencia sobre el Capitalismo Inclusivo, Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que “algunas empresas importantes incluso han incurrido en escándalos que violan las normas éticas más elementales”.

Por su parte, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, sostuvo solemnemente que “en última instancia… la integridad no se puede comprar ni regular. Incluso con el mejor marco posible de códigos, principios, esquemas de compensación y disciplina de mercado, los financistas siempre tienen que desafiar las normas que deberían respetar”.

Y a pesar de esto, los reguladores de todo el mundo han impuesto tan solo 5.800 millones de dólares en multas por tratar de manipular las tasas de referencia del mercado.

Pues este es exactamente el problema. James Dimon, gerente de JP Morgan, el banco más grande del mundo, quien el año pasado aumentó su salario en 74 por ciento, considera las regulaciones “anti-estadounidenses”. En 2013, este banco pagó 18.600 millones de dólares en multas.

El Fiscal General de Estados Unidos, Eric Holder, acaba de golpear al Credit Suisse con una multa de 2.600 millones de dólares por ayudar a ciudadanos estadounidenses a evadir impuestos.

En diciembre de 2013, la Comisión Europea impuso multas por un total de 1.040 millones de euros (1.420 millones de dólares) a los bancos Barclays, Deutsche Bank, RBS y Société Générale, por haber manipulado los tipos de interés de referencia Euribor. Por tanto ¿puede creerse que se trata de algo “anti-europeo”?

Vale la pena señalar que en esta orgía de multas, ninguno de esos banqueros responsables fue jamás a la cárcel. En cambio, como muestra el caso de Dimon, recibieron aumentos de sueldos. Los bancos son objetos inanimados, no pueden ir a la cárcel.

El Departamento de Justicia estadounidense ha hecho todo lo posible para garantizar que los bancos no serán tratados como criminales, porque los bancos no pueden ser puestos fuera del negocio. Estos son “los estándares que defienden”.

Hasta 1999, cuando el entonces presidente estadounidense Bill Clinton (que culmina un proceso iniciado por Ronald Reagan), derogó la ley Glass-Steagall que durante siete décadas separaba la banca comercial y la de inversión, no pasaba nada de lo que vemos hoy en día.

Los bancos comerciales se vieron obligados a prestar en base a los fondos de sus clientes bajo estrictas regulaciones.

Ahora, todo el dinero entra en la especulación, y como todo el mundo sabe, los bancos tienen poca paciencia con los pequeños inversores y los ciudadanos porque los lucros son mucho más pequeños que los de los diversos instrumentos de la especulación financiera. Y si algo sale mal, los Estados se sienten obligados a rescatar totalmente a los bancos.

¿A dónde conduce esta lógica? Obviamente a asumir muchos riesgos (mientras más altos, mayor retorno), ganando sueldos descomunales y sabiendo que la colectividad está ahí para sacarlos de aprietos cuando sea necesario.

Es un signo de los tiempos que en su discurso en Londres, Lagarde recurrió al mismo lenguaje que la organización humanitaria Oxfam utilizó en febrero en el Foro Económico Mundial de Davos.

Oxfam recordó a la audiencia que “las 85 personas más ricas del mundo, que podrían caber en un apartamento duplex de Londres, controlan una riqueza equivalente a la de la mitad más pobre de la población mundial, unas 3.500 millones de personas.”

Sabemos por el economista francés Thomas Piketty, autor del best-seller “El capital en el siglo XXI”, que el crecimiento del capital concentrado es más rápido que el crecimiento general, lo que es una manera de decir que las 85 personas continuarán succionando dinero del mercado en general. Por lo tanto los ricos se hacen cada vez más ricos, mientras los pobres continúan empobreciendo.

Esta tendencia se está verificando en todas partes y a todos los niveles. Por ejemplo, el salario promedio en uno de los 1.600 restaurantes de Chipotle Mexican Grill es de 21.000 dólares anuales. Por lo tanto, uno de los empleados con este salario tendría que trabajar durante más de 1.000 años para igualar un año de salario de uno de los copresidentes ejecutivos.

Uno de ellos, Steve Ellis, ha recibido más de 145 millones de dólares en acciones de Chipotle desde 2011, y su socio Montgomery Moran, al menos 104,5 millones.

¿Es posible que sea la gula de los Ellis y los Moran la generadora de este mundo de desigualdades absurdas? Por cierto que no, pero sí lo es la avaricia.

Es hora de actualizar los siete pecados capitales, Papa Francisco …

Robero Savio es fundador y presidente emérito de la agencia informativa Inter Press Service (IPS) y director responsable de Other News.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/un-extrano-cuen…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21