Tendencias21
La naturaleza puede conservar un cerebro humano 2.600 años

La naturaleza puede conservar un cerebro humano 2.600 años

Un cerebro humano puede conservarse intacto 2.600 años debido a un proceso natural llamado agregación de proteínas: se desarrolló de forma original debido al enterramiento ritual de la víctima, que fue decapitada.

La naturaleza puede conservar un cerebro humano 2.600 años

Los científicos han descubierto cómo un cerebro humano se conservó intacto durante 2.600 años, abriendo así nuevos caminos para combatir la demencia.

El cerebro se descubrió en 2008 en la parroquia de Heslington, dentro de la ciudad de York, en North Yorkshire, el condado ceremonial más grande de Inglaterra.

Por este motivo, se le conoce como el “cerebro de Heslington” y su historia es dramática. Perteneció a un hombre que vivió entre los años 680 y 480 antes de la era común.

En un momento de la Edad de Hierro, fue colgado o golpeado en la cabeza y luego decapitado, probablemente víctima de un asesinato ritual.

Cuando fue encontrado su cerebro, enterrado en un barro rico en arcilla, los arqueólogos se sorprendieron por el extraordinario estado de conservación del tejido cerebral: normalmente se pudre después de la muerte, pero en este caso conservaba incluso los pliegues y surcos propios de un cerebro vivo.

La explicación

Tal como informa la revista Science, los investigadores usaron varias técnicas moleculares para examinar el sorprendente tejido cerebral y descubrieron que dos proteínas estructurales, que actúan como los «esqueletos» de las neuronas y los astrocitos, formaban un agregado de proteínas.

La agregación de proteínas es un fenómeno natural que ocurre cuando determinadas proteínas se agrupan, ya sea en el interior o exterior de una célula.

Sin embargo, una serie de mutaciones bien conocidas en las proteínas cerebrales pueden promover la formación de agregados de proteínas relacionadas con enfermedades neurológicas.

En el caso del cerebro de Heslington, los investigadores observaron varias cosas sorprendentes: por un lado, que ese agregado de proteínas estratégicas estaba situado mayoritariamente en las áreas exteriores del cerebro, cuando lo normal es que estén agregadas en el interior.

Aunque los investigadores no están seguros de qué provocó que las proteínas antiguas se agregaran en el parte externa del cerebro, sospechan que podría deberse a las condiciones del enterramiento, aparentemente típico de un ritual.
Por otro lado, apreciaron que esas proteínas estratégicas eran más estables que las de los cerebros modernos.

Por último, les llamó la atención que, a pesar del agregado de proteínas, en el cerebro de Heslington no encontraron indicios de las enfermedades asociadas a estos agregados, por lo que deducen que la víctima de este asesinato ritual no padecía ninguna enfermedad mental.

Sí están convencidos, sin embargo, de que este singular agregado de proteínas fue el que ayudó a conservar la estructura de los tejidos blandos siglo tras siglo, según explican en un artículo publicado en el Journal of the Royal Society Interface.

Aplicaciones médicas

La importancia de este descubrimiento no es solo arqueológica, ya que proporciona información importante sobre el cerebro humano que podría derivar en aplicaciones médicas.

Los investigadores destacan al respecto que el descubrimiento de proteínas cerebrales de un cerebro humano, bien conservadas después de 2600 años, proporciona nuevas pruebas de la extraordinaria estabilidad a largo plazo de los agregados de proteínas.

Eso significa que, de alguna forma, los agregados de proteínas permiten conservar proteínas cerebrales durante milenios, lo que proporciona nuevas pistas para el tratamiento de enfermedades como la demencia en  sus diferentes formas.

La demencia se produce porque hay agregados de proteínas que no prosperan debido a la intervención de proteínas anómalas que las destruyen.

Los investigadores consideran que este descubrimiento puede ayudar a tratar enfermedades relacionadas con los agregados de proteínas que degeneran en enfermedades.

Saber que es posible no solo formar agregados de proteínas en situaciones extremas, sino incluso conservarlos durante milenios, ayudará a establecer cómo mantener médicamente agregados de proteínas cerebrales que impidan, por ejemplo, la formación de la demencia.

Referencia

Protein aggregate formation permits millennium-old brain preservation. Axel Petzold et al. Journal of the Royal Society Interface, 08 January 2020. DOI:https://doi.org/10.1098/rsif.2019.0775

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21