Tendencias21
La naturaleza puede conservar un cerebro humano 2.600 años

La naturaleza puede conservar un cerebro humano 2.600 años

Un cerebro humano puede conservarse intacto 2.600 años debido a un proceso natural llamado agregación de proteínas: se desarrolló de forma original debido al enterramiento ritual de la víctima, que fue decapitada.

La naturaleza puede conservar un cerebro humano 2.600 años

Los científicos han descubierto cómo un cerebro humano se conservó intacto durante 2.600 años, abriendo así nuevos caminos para combatir la demencia.

El cerebro se descubrió en 2008 en la parroquia de Heslington, dentro de la ciudad de York, en North Yorkshire, el condado ceremonial más grande de Inglaterra.

Por este motivo, se le conoce como el “cerebro de Heslington” y su historia es dramática. Perteneció a un hombre que vivió entre los años 680 y 480 antes de la era común.

En un momento de la Edad de Hierro, fue colgado o golpeado en la cabeza y luego decapitado, probablemente víctima de un asesinato ritual.

Cuando fue encontrado su cerebro, enterrado en un barro rico en arcilla, los arqueólogos se sorprendieron por el extraordinario estado de conservación del tejido cerebral: normalmente se pudre después de la muerte, pero en este caso conservaba incluso los pliegues y surcos propios de un cerebro vivo.

La explicación

Tal como informa la revista Science, los investigadores usaron varias técnicas moleculares para examinar el sorprendente tejido cerebral y descubrieron que dos proteínas estructurales, que actúan como los «esqueletos» de las neuronas y los astrocitos, formaban un agregado de proteínas.

La agregación de proteínas es un fenómeno natural que ocurre cuando determinadas proteínas se agrupan, ya sea en el interior o exterior de una célula.

Sin embargo, una serie de mutaciones bien conocidas en las proteínas cerebrales pueden promover la formación de agregados de proteínas relacionadas con enfermedades neurológicas.

En el caso del cerebro de Heslington, los investigadores observaron varias cosas sorprendentes: por un lado, que ese agregado de proteínas estratégicas estaba situado mayoritariamente en las áreas exteriores del cerebro, cuando lo normal es que estén agregadas en el interior.

Aunque los investigadores no están seguros de qué provocó que las proteínas antiguas se agregaran en el parte externa del cerebro, sospechan que podría deberse a las condiciones del enterramiento, aparentemente típico de un ritual.
Por otro lado, apreciaron que esas proteínas estratégicas eran más estables que las de los cerebros modernos.

Por último, les llamó la atención que, a pesar del agregado de proteínas, en el cerebro de Heslington no encontraron indicios de las enfermedades asociadas a estos agregados, por lo que deducen que la víctima de este asesinato ritual no padecía ninguna enfermedad mental.

Sí están convencidos, sin embargo, de que este singular agregado de proteínas fue el que ayudó a conservar la estructura de los tejidos blandos siglo tras siglo, según explican en un artículo publicado en el Journal of the Royal Society Interface.

Aplicaciones médicas

La importancia de este descubrimiento no es solo arqueológica, ya que proporciona información importante sobre el cerebro humano que podría derivar en aplicaciones médicas.

Los investigadores destacan al respecto que el descubrimiento de proteínas cerebrales de un cerebro humano, bien conservadas después de 2600 años, proporciona nuevas pruebas de la extraordinaria estabilidad a largo plazo de los agregados de proteínas.

Eso significa que, de alguna forma, los agregados de proteínas permiten conservar proteínas cerebrales durante milenios, lo que proporciona nuevas pistas para el tratamiento de enfermedades como la demencia en  sus diferentes formas.

La demencia se produce porque hay agregados de proteínas que no prosperan debido a la intervención de proteínas anómalas que las destruyen.

Los investigadores consideran que este descubrimiento puede ayudar a tratar enfermedades relacionadas con los agregados de proteínas que degeneran en enfermedades.

Saber que es posible no solo formar agregados de proteínas en situaciones extremas, sino incluso conservarlos durante milenios, ayudará a establecer cómo mantener médicamente agregados de proteínas cerebrales que impidan, por ejemplo, la formación de la demencia.

Referencia

Protein aggregate formation permits millennium-old brain preservation. Axel Petzold et al. Journal of the Royal Society Interface, 08 January 2020. DOI:https://doi.org/10.1098/rsif.2019.0775

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21