Tendencias21
Los científicos desarrollan un “twitter” para las células

Los científicos desarrollan un “twitter” para las células

Investigadores belgas han desarrollado una herramienta que permite determinar cómo se produce la comunicación intercelular en el interior de tumores con solo pulsar un botón. Aplica toda la literatura científica para predecir la señalización celular.

Los científicos desarrollan un “twitter” para las células

Biólogos computacionales  del Centro VIB-UGent de Bélgica han desarrollado un nuevo método bioinformático similar a twitter para estudiar mejor la comunicación entre las células.

Este método, llamado NicheNet, ayuda a los investigadores a comprender cómo la expresión génica de las células está regulada por las células que interactúan y tiene una amplia gama de aplicaciones potenciales en campos como la inmunología y la biología tumoral.

Vecinos celulares

En los organismos multicelulares, las células no funcionan por sí solas, sino que producen moléculas de señalización que influyen en la expresión génica de las células que interactúan.

Esta comunicación intercelular juega un papel importante en muchos procesos biológicos, como el desarrollo y el funcionamiento de las propias células.

Estudiar la comunicación intercelular no solo es importante para comprender la biología fundamental, sino también para obtener información sobre enfermedades como el cáncer.

Las interacciones entre las células cancerosas y otras células en el microambiente del tumor son cruciales para su crecimiento. 
Un ejemplo del proceso en el que la comunicación intercelular es esencial es la diferenciación de los macrófagos, un tipo de célula inmune. Este proceso se ve afectado por otros tipos de células del entorno, o ‘nicho’, del macrófago.

Investigadores del grupo de Martin Guilliams (VIB-Ghent Universiry) estudiaron este proceso para las células de Kupffer, un macrófago en el torrente sanguíneo del hígado y generaron muchos datos de expresión génica de todas las células involucradas.

A continuación desarrollaron un método nuevo para analizar cómo las células pueden señalarse entre sí.

Redes sociales

Se valieron de varias técnicas de aprendizaje automático y estadísticas, incluidos algoritmos de red que también se utilizan para analizar las redes sociales, para reunir una enorme cantidad de conocimiento disponible sobre señalización intercelular adquirido a lo largo de los años.

Aplicaron el conocimiento así adquirido a las células de Kupffer y apreciaron que se producían procesos de comunicación intercelular que no habían sido registrados con anterioridad.

Así comprobaron que la herramienta no solo conoce todo lo que ya se ha publicado sobre comunicación intercelular, sino que también puede aplicar todo este conocimiento a conjuntos de datos grandes y complejos.

En consecuencia, permite hacer predicciones razonables sobre la comunicación intercelular con solo pulsar un botón, en vez de dedicar semanas al estudio de literatura científica para conseguir el mismo resultado.

Prueba de NicheNet

Las señales predichas por la herramienta a partir de los datos históricos de comunicación intercelular se comprobaron experimentalmente con los datos de las células Kupffer obtenidos en  laboratorio, informan los investigadores en un comunicado.

Esta comprobación descubrió factores inesperados en la comunicación intercelular sobre los que nunca habían pensado, lo que les permitió desentrañar todo lo que pasa en el interior del nicho de células Kupffer.

También se ha aplicado esta herramienta para investigar la comunicación célula-célula en el microambiente tumoral, permitiendo investigar nuevos conjuntos de datos y determinar cómo los diferentes tipos de tratamiento afectan a las interacciones celulares dentro del microambiente del tumor y cómo esto influye en el tumor.

Estas diferentes aplicaciones ilustran el valor de NicheNet para generar nuevas hipótesis sobre cómo las células se comunican en procesos biológicos y enfermedades fundamentales, según los investigadores.

Referencia

NicheNet: modeling intercellular communication by linking ligands to target genes. Robin Browaeys et al. Nature Methods (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41592-019-0667-5
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21