Tendencias21
Los científicos desarrollan un “twitter” para las células

Los científicos desarrollan un “twitter” para las células

Investigadores belgas han desarrollado una herramienta que permite determinar cómo se produce la comunicación intercelular en el interior de tumores con solo pulsar un botón. Aplica toda la literatura científica para predecir la señalización celular.

Los científicos desarrollan un “twitter” para las células

Biólogos computacionales  del Centro VIB-UGent de Bélgica han desarrollado un nuevo método bioinformático similar a twitter para estudiar mejor la comunicación entre las células.

Este método, llamado NicheNet, ayuda a los investigadores a comprender cómo la expresión génica de las células está regulada por las células que interactúan y tiene una amplia gama de aplicaciones potenciales en campos como la inmunología y la biología tumoral.

Vecinos celulares

En los organismos multicelulares, las células no funcionan por sí solas, sino que producen moléculas de señalización que influyen en la expresión génica de las células que interactúan.

Esta comunicación intercelular juega un papel importante en muchos procesos biológicos, como el desarrollo y el funcionamiento de las propias células.

Estudiar la comunicación intercelular no solo es importante para comprender la biología fundamental, sino también para obtener información sobre enfermedades como el cáncer.

Las interacciones entre las células cancerosas y otras células en el microambiente del tumor son cruciales para su crecimiento. 
Un ejemplo del proceso en el que la comunicación intercelular es esencial es la diferenciación de los macrófagos, un tipo de célula inmune. Este proceso se ve afectado por otros tipos de células del entorno, o ‘nicho’, del macrófago.

Investigadores del grupo de Martin Guilliams (VIB-Ghent Universiry) estudiaron este proceso para las células de Kupffer, un macrófago en el torrente sanguíneo del hígado y generaron muchos datos de expresión génica de todas las células involucradas.

A continuación desarrollaron un método nuevo para analizar cómo las células pueden señalarse entre sí.

Redes sociales

Se valieron de varias técnicas de aprendizaje automático y estadísticas, incluidos algoritmos de red que también se utilizan para analizar las redes sociales, para reunir una enorme cantidad de conocimiento disponible sobre señalización intercelular adquirido a lo largo de los años.

Aplicaron el conocimiento así adquirido a las células de Kupffer y apreciaron que se producían procesos de comunicación intercelular que no habían sido registrados con anterioridad.

Así comprobaron que la herramienta no solo conoce todo lo que ya se ha publicado sobre comunicación intercelular, sino que también puede aplicar todo este conocimiento a conjuntos de datos grandes y complejos.

En consecuencia, permite hacer predicciones razonables sobre la comunicación intercelular con solo pulsar un botón, en vez de dedicar semanas al estudio de literatura científica para conseguir el mismo resultado.

Prueba de NicheNet

Las señales predichas por la herramienta a partir de los datos históricos de comunicación intercelular se comprobaron experimentalmente con los datos de las células Kupffer obtenidos en  laboratorio, informan los investigadores en un comunicado.

Esta comprobación descubrió factores inesperados en la comunicación intercelular sobre los que nunca habían pensado, lo que les permitió desentrañar todo lo que pasa en el interior del nicho de células Kupffer.

También se ha aplicado esta herramienta para investigar la comunicación célula-célula en el microambiente tumoral, permitiendo investigar nuevos conjuntos de datos y determinar cómo los diferentes tipos de tratamiento afectan a las interacciones celulares dentro del microambiente del tumor y cómo esto influye en el tumor.

Estas diferentes aplicaciones ilustran el valor de NicheNet para generar nuevas hipótesis sobre cómo las células se comunican en procesos biológicos y enfermedades fundamentales, según los investigadores.

Referencia

NicheNet: modeling intercellular communication by linking ligands to target genes. Robin Browaeys et al. Nature Methods (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41592-019-0667-5
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente