Tendencias21

La nave de exploración científica Maven entra con éxito en la órbita de Marte

La nave de la NASA Maven se insertó anoche con éxito en la órbita de Marte, después de completar 10 meses de viaje interplanetario. Durante un año terrestre tomará mediciones de la atmósfera superior del planeta, para intentar entender cómo ha evolucionado el clima con el tiempo, y cómo ha afectado a la superficie de Marte y a su posible habitabilidad.

La nave de exploración científica Maven entra con éxito en la órbita de Marte

La nave de la NASA Atmósfera y Evolución Volátil de Marte (Maven) entró con éxito anoche en la órbita de Marte, donde ahora se preparará para estudiar la atmósfera superior del planeta rojo como nunca antes se ha hecho. Maven es la primera nave espacial dedicada a la exploración de la tenue atmósfera superior de Marte.

"Al ser el primer orbitador dedicado a estudiar la atmósfera superior de Marte, Maven mejorará enormemente nuestra comprensión de la historia de la atmósfera marciana, de cómo ha cambiado el clima con el tiempo, y cómo ha influido eso en la evolución de la superficie y en la posible habitabilidad del planeta", señala el administrador de la NASA Charles Bolden, en la nota de prensa oficial. "Asimismo, ayudará a conformar una futura misión con seres humanos al planeta rojo en la década de 2030."

Después de un viaje de 10 meses, anoche se recibió la confirmación de que Maven se había insertado en la órbita con éxito, a partir de datos observados en el centro de operaciones de la empresa Lockheed Martin en Littleton (Colorado, EE.UU.), así como del seguimiento de los datos monitorizados desde las instalaciones de navegación del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL) en Pasadena (California). Los datos de telemetría y seguimiento fueron recibidos en la estación Deep Space Network de la NASA en Canberra (Australia).

"La NASA tiene una larga historia de descubrimientos científicos en Marte y la llegada sin problemas de Maven abre un nuevo capítulo", apunta John Grunsfeld, astronauta y administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en la sede de la agencia en Washington. "Maven completará el trabajo de otros exploradores robóticos marcianos de la NASA -y los de nuestros socios de todo el mundo- para responder a algunas preguntas fundamentales sobre Marte y la vida más allá de la Tierra."

Puesta en marcha

Tras la inserción en órbita, Maven comenzará una fase de puesta en marcha de seis semanas que incluirá maniobras hacia su órbita científica final y la prueba de los instrumentos y los comandos científicos.

Maven comenzará entonces su misión principal, que durará un año terrestre, tomando medidas de la composición, la estructura y el escape de los gases de la atmósfera superior de Marte y de su interacción con el Sol y el viento solar.

"Han tenido que pasar 11 años desde que se ideó Maven para tener la nave en órbita de Marte", recuerda Bruce Jakosky, investigador principal de Maven, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado en Boulder.

La misión principal incluye cinco campañas de "inmersión profunda", en la que la periapsis de Maven, u órbita de más baja altura, se reducirá de 150 kilómetros (93 millas) a cerca de 125 (77). Estas medidas proporcionarán información de dónde se juntan las atmósferas superior e inferior, dando a los científicos un perfil completo del nivel superior.

"Ha sido un gran día para Maven", dijo David Mitchell, director del proyecto, desde el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, en Maryland. "Felicitaciones al equipo por un trabajo bien hecho hoy".

Maven fue lanzada el 18 de noviembre de 2013, desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida, llevando tres paquetes de instrumentos: El Paquete de Partículas y Campos, elaborado por la Universidad de California en Berkeley con el apoyo de la Universidad de Colorado y el Centro Goddard, contiene seis instrumentos que caracterizarán el viento solar y la ionosfera del planeta; el Paquete de Teledetección, elaborado en la Universidad de Colorado, identificará las características presentes en la atmósfera superior y la ionosfera; por último, el Espectrómetro de Masas de Iones y de Gas Neutral, proporcionado por Goddard, medirá la composición y los isótopos de las partículas atómicas.

El Centro Goddard de la NASA en Greenbelt (Maryland) dirige el proyecto, mientras que la empresa Lockheed Martin construyó la nave espacial y es responsable de operaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21