Tendencias21

La nave Maven se acerca a la órbita de Marte para estudiar el planeta rojo a fondo

La nave de la NASA Maven se está acercando a su inserción en la órbita de Marte, programada para el domingo, después de completar 10 meses de viaje interplanetario. Durante un año terrestre tomará mediciones de la atmósfera superior del planeta, para intentar entender, entre otras cosas, adónde fueron el agua y el dióxido de carbono que hubo alguna vez en el mismo.

La nave Maven se acerca a la órbita de Marte para estudiar el planeta rojo a fondo

La nave de la NASA Atmósfera y Evolución Volátil de Marte (Maven) se está acercando a su inserción en la órbita del planeta rojo, programada para el domingo 21 de septiembre, después de completar 10 meses de viaje interplanetario, a lo largo de 442 millones de kilómetros.

Los controladores de vuelo de la empresa Lockheed Martin Space Systems, en Denver (Colorado, EE.UU.), serán los responsables del buen estado y la seguridad de la nave espacial durante todo el proceso. La nave espacial se colocará en órbita aproximadamente a las 21:50 EDT (hora del este de Norteamérica, seis horas más en la península ibérica).

"Hasta ahora, todo ha ido bien respecto al rendimiento de la nave espacial y a las cargas en el viaje a Marte", señala David Mitchell, director del proyecto Maven, en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt (Maryland). "El equipo, el sistema de vuelo, y todos los participantes terrestres están listos para la inserción en la órbita de Marte", afirma en la nota de prensa de la NASA.

La maniobra de inserción se iniciará con un encendido breve de seis motores propulsores pequeños para estabilizar la nave espacial. Los motores estarán encendidos durante 33 minutos para reducir la velocidad de la nave, permitiendo que se detenga en una órbita elíptica con un período de 35 horas.

Tras la inserción en órbita, Maven comenzará una fase de puesta en marcha, de seis semanas de duración, que incluye una maniobra de la nave hacia su órbita final y las pruebas de sus instrumentos y comandos científicos. A partir de entonces, Maven comenzará su misión primordial, de un año terrestre, para tomar mediciones de la composición, la estructura y el escape de los gases en la atmósfera superior de Marte y de su interacción con el Sol y el viento solar.

"La misión científica de Maven se centra en responder a preguntas sobre adónde fue el agua que estaba presente en el Marte primitivo, sobre dónde se fue el dióxido de carbono", explica Bruce Jakosky, investigador principal de Maven, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado, Boulder. "Estas son cuestiones importantes para la comprensión de la historia de Marte, su clima y su potencial para sostener al menos la vida microbiana."

El viaje

Maven fue lanzado el 18 de noviembre de 2013, desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), llevando tres paquetes de instrumentos. Es la primera nave espacial dedicada a la exploración de la atmósfera superior de Marte.

La misión aporta una combinación de medidas detalladas en puntos específicos de la atmósfera de Marte y de imágenes globales que proporcionará una poderosa herramienta para la comprensión de las propiedades de la atmósfera superior del planeta rojo.

"Maven es uno más de los exploradores científicos robóticos de la NASA que allanarán el camino para nuestro viaje a Marte", explica Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias de la NASA en Washington. "Juntos, la robótica y los humanos colonizarán el planeta rojo y el sistema solar para ayudar a responder algunas de las preguntas fundamentales de la humanidad sobre la vida fuera de la Tierra."

El investigador principal de la nave espacial trabaja desde el Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado, Boulder. La universidad proporciona dos instrumentos científicos y dirige las operaciones científicas, así como la divulgación de la misión.

El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt (Maryland) dirige el proyecto y también proporciona dos instrumentos científicos para la misión. La empresa Lockheed Martin construyó la nave espacial y es responsable de operaciones. El Laboratorio de Ciencias Espaciales de la Universidad de California en Berkeley y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California también participan.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21