Tendencias21

La nave Maven se acerca a la órbita de Marte para estudiar el planeta rojo a fondo

La nave de la NASA Maven se está acercando a su inserción en la órbita de Marte, programada para el domingo, después de completar 10 meses de viaje interplanetario. Durante un año terrestre tomará mediciones de la atmósfera superior del planeta, para intentar entender, entre otras cosas, adónde fueron el agua y el dióxido de carbono que hubo alguna vez en el mismo.

La nave Maven se acerca a la órbita de Marte para estudiar el planeta rojo a fondo

La nave de la NASA Atmósfera y Evolución Volátil de Marte (Maven) se está acercando a su inserción en la órbita del planeta rojo, programada para el domingo 21 de septiembre, después de completar 10 meses de viaje interplanetario, a lo largo de 442 millones de kilómetros.

Los controladores de vuelo de la empresa Lockheed Martin Space Systems, en Denver (Colorado, EE.UU.), serán los responsables del buen estado y la seguridad de la nave espacial durante todo el proceso. La nave espacial se colocará en órbita aproximadamente a las 21:50 EDT (hora del este de Norteamérica, seis horas más en la península ibérica).

"Hasta ahora, todo ha ido bien respecto al rendimiento de la nave espacial y a las cargas en el viaje a Marte", señala David Mitchell, director del proyecto Maven, en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt (Maryland). "El equipo, el sistema de vuelo, y todos los participantes terrestres están listos para la inserción en la órbita de Marte", afirma en la nota de prensa de la NASA.

La maniobra de inserción se iniciará con un encendido breve de seis motores propulsores pequeños para estabilizar la nave espacial. Los motores estarán encendidos durante 33 minutos para reducir la velocidad de la nave, permitiendo que se detenga en una órbita elíptica con un período de 35 horas.

Tras la inserción en órbita, Maven comenzará una fase de puesta en marcha, de seis semanas de duración, que incluye una maniobra de la nave hacia su órbita final y las pruebas de sus instrumentos y comandos científicos. A partir de entonces, Maven comenzará su misión primordial, de un año terrestre, para tomar mediciones de la composición, la estructura y el escape de los gases en la atmósfera superior de Marte y de su interacción con el Sol y el viento solar.

"La misión científica de Maven se centra en responder a preguntas sobre adónde fue el agua que estaba presente en el Marte primitivo, sobre dónde se fue el dióxido de carbono", explica Bruce Jakosky, investigador principal de Maven, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado, Boulder. "Estas son cuestiones importantes para la comprensión de la historia de Marte, su clima y su potencial para sostener al menos la vida microbiana."

El viaje

Maven fue lanzado el 18 de noviembre de 2013, desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), llevando tres paquetes de instrumentos. Es la primera nave espacial dedicada a la exploración de la atmósfera superior de Marte.

La misión aporta una combinación de medidas detalladas en puntos específicos de la atmósfera de Marte y de imágenes globales que proporcionará una poderosa herramienta para la comprensión de las propiedades de la atmósfera superior del planeta rojo.

"Maven es uno más de los exploradores científicos robóticos de la NASA que allanarán el camino para nuestro viaje a Marte", explica Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias de la NASA en Washington. "Juntos, la robótica y los humanos colonizarán el planeta rojo y el sistema solar para ayudar a responder algunas de las preguntas fundamentales de la humanidad sobre la vida fuera de la Tierra."

El investigador principal de la nave espacial trabaja desde el Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado, Boulder. La universidad proporciona dos instrumentos científicos y dirige las operaciones científicas, así como la divulgación de la misión.

El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt (Maryland) dirige el proyecto y también proporciona dos instrumentos científicos para la misión. La empresa Lockheed Martin construyó la nave espacial y es responsable de operaciones. El Laboratorio de Ciencias Espaciales de la Universidad de California en Berkeley y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California también participan.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente