Tendencias21
La neurociencia desentraña el pensamiento complejo

La neurociencia desentraña el pensamiento complejo

Investigadores de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, han establecido por vez primera una relación entre las imágenes de la actividad neuronal del cerebro humano y determinadas categorías y conceptos, y han conseguido predecir los temas en los que pensaban algunas personas, a partir sólo de imágenes de la actividad cerebral registradas con tecnología fMRI. Este método servirá para aprender más sobre la manera en que los conceptos son representados a nivel neuronal, sobre cómo las ideas se relacionan unas con otras, y sobre cómo éstas son activadas, explican los autores del estudio. A largo plazo, podría permitir hablar a personas incapaces de comunicarse por problemas físicos, a través de la traducción de su actividad cerebral. Por Yaiza Martínez.

La neurociencia desentraña el pensamiento complejo

En un esfuerzo por comprender qué sucede en el cerebro cuando una persona lee o reflexiona sobre ideas abstractas, como el amor o la justicia, un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, ha establecido por vez primera una relación entre las imágenes de la actividad cerebral humana y determinadas categorías y conceptos.

Según se explica en un comunicado emitido por la Universidad de Princeton, los científicos usaron la tecnología de exploración de resonancia magnética funcional o fMRI para identificar las áreas del cerebro que se activaban cuando los participantes en el estudio pensaban en objetos físicos, como una zanahoria, un caballo o una casa.

Después, los investigadores generaron una lista de temas o categorías vinculadas a dichos objetos, y usaron las imágenes de fMRI para determinar cómo la actividad neuronal relacionaba los temas o categorías con esos mismos objetos.

Finalmente, fueron capaces de predecir, a partir de las imágenes de fMRI, los temas o categorías en las que los participantes estaban pensando, aunque no consiguieron “adivinar” objetos específicos en los que habían pensado los voluntarios.

Traducción de patrones neuronales

Dado que, independientemente de lo que pase por la mente de una persona (no sólo temas o conceptos, sino también emociones, planes, etc.) todo queda reflejado en los patrones de actividad neuronal de su cerebro, dichos patrones deberían poder ser traducidos a palabras, explica Matthew Botvinick, autor senior de la investigación y profesor del departamento de psicología de la Universidad de Princeton y del Instituto Princeton de Neurociencia.

Según Botvinick, el objetivo a largo plazo del presente estudio sería, por tanto, que se pudieran llegar a verbalizar objetos, pero también personas, acciones y conceptos abstractos a partir de dichos patrones.
De conseguirse algún día este objetivo, el método podría permitir hablar a personas que no pueden comunicarse por determinados problemas físicos, a través de la traducción de su actividad cerebral.

A corto plazo, señala el investigador, el método desarrollado servirá “para aprender más sobre la manera en que los conceptos son representados a nivel neuronal, sobre cómo las ideas se relacionan unas con otras, y sobre cómo éstas son activadas”.

Seguir a las palabras

El estudio de Botvinick, en el que también participaron los investigadores Francisco Pereira y Greg Detre, se ha basado en investigaciones realizadas en la última década, en las que fueron registrados con fMRI patrones de actividad cerebral, para reconstruir a partir de ellos las imágenes vistas por participantes durante los escáneres de sus cerebros.

La neurociencia desentraña el pensamiento complejo

En este caso, los científicos lo que han hecho ha sido analizar la actividad neuronal vinculada a palabras y listas de palabras, a su vez relacionadas con determinados objetos pensados inicialmente por los participantes.

Según los investigadores, estas asociaciones de palabras pueden ser consideradas como “hilos semánticos”, dado que la gente piensa en objetos y conceptos alejados, que sin embargo se relacionan de alguna manera.

Pereira afirma que en el cerebro “tienen lugar procesos múltiples al mismo tiempo. Si una persona piensa sobre una mesa, un montón de palabras relacionadas con ese concepto le vendrán entonces a la mente. Si queremos comprender qué ocurre en la mente de una persona cuando piensa en algo concreto, debemos seguir esas palabras”.

Codificaciones en color

Para llevar a cabo su análisis, los investigadores de la Universidad de Princeton desarrollaron un método para determinar la probabilidad de que varias palabras fueran relacionadas con un objeto específico.

Concretamente, produjeron codificaciones por colores que ilustraban la probabilidad de que palabras contenidas en artículos de Wikipedia, sobre un objeto considerado por los participantes durante la prueba, fueran relacionadas realmente por los voluntarios con dicho objeto.

Así, cuanto más roja era una palabra, mayor era la probabilidad de que los participantes asociaran las palabras al objeto observado. Si las palabras eran negras o grises, se consideraba que no tenían una relación específica con dicho objeto.

Por otro lado, Pereira y Detre elaboraron una lista de temas con los que categorizar los datos de la fMRI. Para ello, usaron un programa computacional destinado a condensar todos los temas aparecidos en un total de 3.500 artículos de la enciclopedia online Wikipedia. En total, el programa estableció 40 categorías (como aviación, medicamentos, animales, maquinaria, etc.) con los que los artículos podían relacionarse.

Por último, se realizó por ordenador una base de datos de temas y palabras relacionadas con esos temas, para que un programa informático discerniera los posibles hilos semánticos, de una manera no controlada por los investigadores. Esta base de datos permitió a los investigadores organizar objetivamente las imágenes de la fMRI por materias.

Resultados obtenidos

Con este sistema, los investigadores lograron, por ejemplo, determinar la respuesta neuronal generada por la idea de “mueble”, a partir de patrones de actividad neuronal comunes registrados por la fMRI cuando los participantes habían pensado en objetos como “mesa”, “silla”, “cama” o “escritorio”.

Para asegurarse de la exactitud de sus mediciones, además, los científicos realizaron una comparación de 60 imágenes de fMRI. Sin saber los objetos o categorías con los que cada imagen estaba relacionada, Pereira y sus colaboradores fueron capaces de predecir el conjunto de palabras vinculado a cada patrón de actividad neuronal captado.

Es decir, que los científicos pudieron determinar, sólo a partir de las imágenes de actividad neuronal, los conceptos generales en los que estaba pensando cada persona, aunque no los objetos específicos vinculados a dicho concepto, reconoce Pereira.

Según el investigador, “esencialmente, lo que hemos hallado es una forma de identificar contenidos mentales generales, a través de textos relacionados con ellos. Ahora, tendremos que expandir esta capacidad para intentar describir pensamientos». Los resultados del presente estudio han aparecido publicados en la revista Frontiers in Human Neuroscience.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21