Tendencias21

La nueva ONU frente a la balcanización del mundo

La renovada sala de la Asamblea General de la ONU tendrá espacio para 204 Estados miembros, 11 más que los actuales 193, cuando los líderes políticos del mundo pronuncien sus discursos frente a las delegaciones oficiales presentes del 23 al 26 de septiembre, en lo que constituye un ritual anual de la organización internacional. En […]

El secretario general Ban Ki-moon, de espaldas y al centro, saluda al público presente en su visita el 15 de septiembre a la sala renovada de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. Crédito: Foto de la ONU/Eskinder Debebe

El secretario general Ban Ki-moon, de espaldas y al centro, saluda al público presente en su visita el 15 de septiembre a la sala renovada de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. Crédito: Foto de la ONU/Eskinder Debebe

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, Sep 19 2014 (IPS)

La renovada sala de la Asamblea General de la ONU tendrá espacio para 204 Estados miembros, 11 más que los actuales 193, cuando los líderes políticos del mundo pronuncien sus discursos frente a las delegaciones oficiales presentes del 23 al 26 de septiembre, en lo que constituye un ritual anual de la organización internacional.

En los próximos diez años, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) podría alojar a varios Estados nuevos, producto de los movimientos separatistas en sus países originales, que buscarán unirse al foro mundial.Si las fantasías políticas se convierten en realidades la lista de nuevos estados miembros de la ONU podría incluir a Abjasia, Cataluña, Cachemira, Chechenia, Kosovo, Kurdistán, Palestina, Quebec y hasta a un Iraq sunita y otro chiita.

Si las fantasías políticas se convierten en realidades esa lista podría incluir a Abjasia, Cataluña, Cachemira, Chechenia, Kosovo, Kurdistán, Palestina, Quebec y hasta a un Iraq sunita y otro chiita.

Un diplomático de Medio Oriente señaló con sarcasmo, “me pregunto si uno de esos asientos nuevos es para el Estado Islámico”, el movimiento extremista,  antes conocido como ISIS y al que Estados Unidos, entre otros países, considera un grupo terrorista.

Como en años anteriores, la rutina en la Asamblea General número 69 será la misma: largos discursos, cientos de reuniones bilaterales entre los gobernantes y una seguridad extrema en todo el perímetro de la sede neoyorquina de la ONU del martes 23 al viernes 26 de este mes.

Este año, los más de 150 jefes de Estado y de gobierno que confirmaron su visita harán uso de la palabra en un contexto mundial de crisis políticas y militares que incluye a Afganistán, Iraq, Libia, Palestina, Siria, Somalia, Ucrania y Yemen.

Ian Williams, corresponsal de la ONU y profesor en la universidad estadounidense Bard, dijo a IPS que la renovación de la sala de la Asamblea General, tras siete años y un costo de 2.100 millones de dólares, muestra cierto grado de previsión, con una docena de lugares libres para las delegaciones nuevas.

“Sin embargo, al ritmo que va la balcanización en todo el mundo, quizás no alcancen”, comentó con ironía.

Kosovo y Kurdistán, además de los diferentes “Putinistán” que están brotando en la periferia rusa, podrían ocupar esos asientos en breve, según Williams.

La balcanización política también se extiende a los bloques de países dentro de la ONU, aseguró.

“En los días de la vieja Guerra Fría había cierta disciplina. Todos los discursos del bloque oriental eran deprimentemente similares. Ahora, los países prestan poca atención a las instrucciones de las autodesignadas superpotencias y son más entusiastas”, comentó Williams.

En conferencia de prensa el martes 16, el secretario general Ban Ki-moon dijo que “en esta época de turbulencia, las próximas dos semanas resaltarán el papel indispensable de la ONU en la lucha contra las amenazas mundiales y en las oportunidades para el progreso en común”.

El nuevo período de sesiones de la Asamblea General será “crucial para nuestros esfuerzos para derrotar la pobreza y adoptar una nueva generación de objetivos de desarrollo sostenible”, añadió Ban.

Pero cuando IPS le preguntó si las sesiones de la Asamblea General tienen alguna repercusión en los acontecimientos mundiales, Samir Sanbar, otrora subsecretario general y director del Departamento de Información Pública de la ONU, respondió: “Con el debido respeto a todos los jefes de Estado visitantes, no estoy seguro de que se pueda seguir aplicando el término ‘líderes’”.

Eso explicaría en parte el ambiente de agitación generalizada en todo el planeta, agregó.

“Tantas presencias presidenciales y sin embargo tan poco impacto positivo”, destacó Sanbar, que trabajó con cinco secretarios generales de la ONU.

Antes había incontables reuniones bilaterales entre los presidentes y los primeros ministros en el marco de la sesión de la Asamblea General. Los debates generales eran sustantivos y constituían la columna vertebral de las resoluciones de la ONU, sostuvo.

Pero ahora la mayoría de esas visitas se ven como oportunidades para la foto pública, según Sanbar, editor del boletín electrónico en internet Foro de la ONU.

Williams dijo a IPS que durante décadas la delegación de Estados Unidos padeció la desconfianza de su propio país en la organización.

Recordó que los legisladores derechistas en el Congreso estadounidense acosaban ​​continuamente a la organización mundial con reducciones en su presupuesto.

Por eso el hecho de que haya habido dinero para reparar el salón de la Asamblea General es consecuencia del cambio de actitud de Estados Unidos, afirmó.

Pero la controversia al menos genera ruido. Ahora lo que hay es un silencio ensordecedor, criticó Williams.

“¿Qué pasó con todos esos locos que pensaban que las fuerzas de paz de la ONU se apoderarían de Estados Unidos con sus helicópteros negros?”, preguntó.

Williams dijo que preferiría que cambiaran sus caballitos de batalla por otros nuevos, como la disputada ciudad libia de Benghazi, la partida de nacimiento del presidente estadounidense Barack Obama y distracciones similares, en lugar de que la ONU se haya vuelto irrelevante.

El martes 23 la ONU celebrará la Cumbre del Clima. En este contexto “es urgente actuar frente al cambio climático. Cuanto más tardemos, más vamos a pagar en vidas y en dinero”, advirtió Ban. El dignatario aprovechó para anunciar que el actor estadounidense Leonardo DiCaprio es el “más reciente Mensajero de la Paz de la ONU, con un enfoque especial en las cuestiones del cambio climático”.

Ban hace su mejor esfuerzo para que los líderes reanuden las negociaciones sobre un pacto de Cambio Climático, reconoció Williams, y “probablemente tenga mejores resultados con eso que con Siria”.

Sanbar recordó a IPS que cuando el expresidente de la Asamblea General, Razali Ismail, de Malasia, advirtió en 1996 acerca de la “progresiva irrelevancia” de estas sesiones, casi se lo consideró un subversivo.

“Ahora los mandatarios de Estados importantes pasan fugazmente” por las sesiones inaugurales, “compitiendo más que nada para hablar durante los dos primeros días, mientras que otros que quizás hayan visitado Nueva York la semana anterior ni se molestan en asistir”, añadió.

Incluso Ban, “quien mantuvo admirablemente el interés por el cambio climático, parece sentir la necesidad de traer a una estrella de Hollywood con ese mismo objetivo”, resaltó.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/la-nueva-onu-fr…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21