Tendencias21

La OMS muy preocupada por el potencial de transmisión del nuevo coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) admitió hoy su profunda preocupación por el potencial de transmisión y expansión que presenta el nuevo coronavirus y alentó a los países a compartir las muestras del virus para acelerar la búsqueda de un tratamiento efectivo.

La entrada La OMS muy preocupada por el potencial de transmisión del nuevo coronavirus aparece primero en EFE futuro.

“Nuestro nivel de preocupación sobre el potencial de este virus es muy alto”, afirmó rotundo el director general adjunto para la Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la OMS, Keiji Fukuda.

El experto en virus explicó que algunas de las claves sin resolver son: la dispersión geográfica del virus; conocer las causas principales para infectarse; el grado de transmisión entre las personas, y la posibilidad de que existan elementos con alto potencial de contagio.

“No sabemos dónde y cómo se infectaron los pacientes. No sabemos cual es la condición para la transmisión, ni cómo de cercano debe ser el contacto para que exista la infección”, precisó.

Fukuda participó junto al viceministro de Sanidad de Arabia Saudí, Ziad Memish, en un acto organizado por este país, donde se detectó el virus que hasta la fecha ha infectado a 44 personas y matado a 22 de ellas.

De hecho, la OMS anunció que a partir de hoy el nuevo virus se denominará Síndrome Respiratorio Coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV).

Hasta ahora se han registrado casos en Alemania, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Jordania, Reino Unido y Túnez.

Los pacientes confirmados en Europa corresponden a personas que habían viajado a Oriente Medio o que estuvieron en contacto con gente que había estado en esa zona.

El acto fue un evento paralelo a la Asamblea Mundial de la Salud, un foro que durante esta semana y principios de la siguiente reúne en Ginebra a altos representantes de sus 192 países miembros para decidir las directrices mundiales en el área de la sanidad.

Memish también compartió con los presentes las preocupaciones de su país y citó algunas de las dudas que rodean al virus: ” ¿cuál es la fuente de infección?. ¿Cómo es el mecanismo de adquisición?. ¿cuál es el periodo de incubación?”.

“Creemos que el periodo de incubación dista de entre 2,5 días a 14 días”, explicó Memish, “pero tenemos otras dudas enormes de cómo en una familia de 29 personas, todas en contacto, sólo dos se han infectado”.

Ante todas estas incertidumbres, Fukuda asumió que la OMS no está segura de poder dar las respuestas correctas a cómo prevenir, cómo tratar, y cuáles son las medidas de control de salud pública que se deberían adoptar.

Hasta ahora no existe un tratamiento específico para curar a los pacientes infectados.

Mamish lamentó que el proceso de búsqueda de tratamiento se haya retrasado porque las muestras del primer paciente infectado por el nuevo coronavirus fueron sacadas de Arabia Saudí sin informar a las autoridades competentes y entregadas a un laboratorio privado, que las patentó.

“Nosotros (el ministerio) supimos del virus tres meses después de que ocurriera el primer caso. Esto ha retrasado los test para determinar si alguien está infectado o no y evita la colaboración internacional en la investigación”, afirmó.

Fuentes que pidieron el anonimato confirmaron posteriormente que el virus fue sacado del país por el doctor que trató al primer paciente infectado y que, consciente de que en Arabia Saudí no contaba con las instalaciones necesarias para investigar, lo mandó al exterior.

El receptor fue el Centro Médico de Rotterdam (Holanda), una institución privada que no sólo lo recibió, sino que lo patentó, y todo indica que incluso ya lo ha vendido a compañías farmacéuticas que por ahora nadie ha nombrado.

En la actualidad, centros de Alemania, Reino Unido y Estados Unidos cuentan con muestras del virus y están intentando desentrañarlo para, posteriormente, tratar de buscar un tratamiento.

Consultado posteriormente, Fukuda quiso restar importancia al asunto y reiteró que el organismo está centrado en conocer el virus, no qué pasó con una muestra específica.

“No estamos siguiendo este tema, estamos intentando centrarnos en la cepa y evitar una mayor expansión. En el futuro tendremos que centrarnos en otros temas, pero por ahora no”, dijo Fukuda.

Una opinión que parece no compartir su superior, la directora general de la OMS, Margaret Chan, también estaba presente en el acto y que hizo una defensa del sistema de intercambio de virus creado para las cepas de la gripe.

“Invito a todos los países a que apliquen las regulaciones de intercambio de virus en cualquier otra situación. Todos ustedes (dirigiéndose a los países) tienen que evitar que (intereses) privados obtengan unas muestras que son claves para salvar vidas”, declaró Chan.

La directora general añadió que está estudiando con las autoridades saudíes las implicaciones legales del caso.

El nuevo tipo de coronavirus pertenece a la misma familia de virus que el Síndrome Respiratoria Agudo Grave (SARS), que en 2002 y 2003 se extendió por más de treinta países y causó unas 800 muertes. EFEfuturo

 

La entrada La OMS muy preocupada por el potencial de transmisión del nuevo coronavirus aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/la-oms-muy-preocu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21