Tendencias21

La orientación de templos fenicios del sur peninsular apunta un mismo culto a Astarté

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias y arqueólogos de la Universidad de Sevilla han constatado que cuatro santuarios protohistóricos del sur de la Península presentan una misma orientación -hacia un acimut de 55 grados- lo que parece coincidir con la puesta de Venus y supone un posible indicio del culto a la diosa fenicia Astarté.

La entrada La orientación de templos fenicios del sur peninsular apunta un mismo culto a Astarté aparece primero en EFE futuro.

El estudio “Arqueología del cielo. Orientaciones astronómicas en edificios protohistóricos del sur de la Península Ibérica” ha sido realizado por el astrónomo César Esteban y el catedrático de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla José Luis Escacena, que han analizado seis santuarios.

En concreto, los de Coria del Río, El Carambolo, Satillo, Mesa de Setefilla, Tejada la Vieja y El Oral y es la primera investigación de este tipo que se realiza sobre edificios de la edad del Hierro Antiguo en este área geográfica.

El estudio se basa en la medida precisa de las orientaciones definidas por los edificios y el análisis del horizonte que les rodea, y que revela claros vínculos astronómicos, pues tampoco puede descartarse su posible relación con la salida y puesta del sol en los solsticios, lo que sugeriría además el culto al dios fenicio Baal, pareja masculina de Astarté.

César Esteban explica en una entrevista a Efe que los santuarios estudiados proceden de la época tartésica, que se extiende aproximadamente desde el mil hasta el 500 antes de Cristo, cuando se extendió en la mitad sur de la Península una cultura basada en los contactos entre la población autóctona de la zona y colonizadores fenicios.

Los fenicios fundaron Cádiz, la ciudad más antigua de Europa occidental, y otras colonias en el litoral atlántico y mediterráneo peninsular, aunque José Luis Escacena y otros arqueólogos piensan que también llegaron a establecerse en el interior y que incluso Sevilla y otros enclaves tartésicos pudieron realmente tener un origen fenicio.

Algunos yacimientos son muy conocidos, como el del Carambolo, situado en un cerro cerca del Guadalquivir, además del de Coria del Río y el Saltillo en Carmona, edificados entre el siglo IX y el VI antes de Cristo.

Para sorpresa de los investigadores, al estudiar los santuarios se encontraron con que estos tres compartían exactamente la misma orientación: hacia un acimut de 55 grados, y teniendo también en común dos de ellos altares con forma de piel de toro.

Para Escacena, este altar podría estar relacionado con el culto al dios fenicio Baal, al que a veces se representa como un toro.

Posteriormente César Esteban midió la orientación de otro santuario al sur de Alicante, El Oral, que es de época ibérica -siglo V antes de Cristo- y que además de contar con un altar similar, también presenta la misma orientación de 55 grados.

Estas coincidencias despertaron el interés de los investigadores por averiguar si había algún fenómeno astronómico relacionado con esta orientación, pues el que estos cuatro santuarios coincidan en esta cuestión sugiere que este hecho pudo ser un elemento esencial en el diseño y construcción de los templos.

Posteriormente los investigadores se percataron de que el acimut de 55 grados podría coincidir, hacia el oeste, con la puesta de Venus en su posición más al sur, en coincidencia con los puntos extremos que alcanza este planeta en su ciclo de ocho años.

El astrónomo recuerda que los dioses principales del panteón fenicio son Baal y Astarté, y que mientras el primero es un dios masculino eminentemente solar, esta última es una deidad femenina identificada con Venus.EFE

asd/spf/cat

 

La entrada La orientación de templos fenicios del sur peninsular apunta un mismo culto a Astarté aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/la-orientacion-de…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las muestras del asteroide Ryugu no poseen indicios de vida extraterrestre 4 diciembre, 2024
    Los científicos han determinado que las muestras del asteroide Ryugu devueltas a la Tierra en 2020 no poseen reacciones que indiquen la presencia de vida extraterrestre: lo más probable es que los indicios de sustancias biológicas que fueron hallados en los fragmentos del asteroide se hayan originado en una contaminación microbiana no deseada con materiales […]
    Redacción T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fósiles de grandes cabezas indicarían una nueva especie de humanos antiguos 3 diciembre, 2024
    Distintos fósiles hallados de un grupo completamente nuevo de humanos antiguos, primos de los Denisovanos y los Neandertales, que una vez vivieron junto al Homo sapiens en el este de Asia hace más de 100.000 años, pertenecerían a una especie hasta hoy desconocida de humanos arcaicos, modificando nuevamente el paisaje de nuestra historia evolutiva.
    Redacción T21
  • Las células grasas tienen memoria 2 diciembre, 2024
    Reducir y mantener el peso corporal es clave para combatir la obesidad, pero el cuerpo parece retener una memoria metabólica que impide el éxito a largo plazo de la mayoría de las dietas. Una nueva investigación explora este fenómeno y muestra que las células en el tejido adiposo humano y de ratón conservan una memoria […]
    Pablo Javier Piacente
  • La materia oscura se habría originado en un segundo Big Bang oculto 2 diciembre, 2024
    En lugar de provenir del Big Bang convencional junto con la materia bariónica ordinaria, la materia oscura podría haber surgido un poco más tarde de su propio "Big Bang oscuro", según los autores de un nuevo estudio. En la actualidad, habitaría un sector oculto del Universo, en su mayoría separado de nuestra área visible e […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos descubren la forma de la luz 2 diciembre, 2024
    Utilizando una técnica innovadora, los investigadores han revelado la primera imagen detallada de un fotón individual, una sola partícula de luz. Este hallazgo clave no solamente nos acerca a conocer la "forma" de la luz, sino que además podría propiciar notables progresos en campos como la informática cuántica, los dispositivos fotovoltaicos o la fotosíntesis artificial, […]
    Redacción T21
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 1 diciembre, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente