Tendencias21
La paz en Sudán del Sur pasa por reformas económicas

La paz en Sudán del Sur pasa por reformas económicas

Gatmai Deng perdió a tres familiares  durante el estallido de violencia que vivió Sudán del Sur entre el 15 de diciembre y finales de enero, y culpa de sus muertes al gobierno, por no haber usado los vastos recursos petroleros del país para mejorar las vidas de sus casi 11 millones de habitantes. Cuando el […]

El artículo La paz en Sudán del Sur pasa por reformas económicas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un hombre y su hija vuelven al poblado de Bor, en el estado sursudanés de Jonglei, tras los feroces enfrentamientos que tuvieron lugar allí y en todo el país, y que mayoritariamente terminaron en enero. Crédito: Charlton Doki/IPS.

Un hombre y su hija vuelven al poblado de Bor, en el estado sursudanés de Jonglei, tras los feroces enfrentamientos que tuvieron lugar allí y en todo el país, y que mayoritariamente terminaron en enero. Crédito: Charlton Doki/IPS.

Por Charlton Doki
YUBA, Feb 28 2014 (IPS)

Gatmai Deng perdió a tres familiares  durante el estallido de violencia que vivió Sudán del Sur entre el 15 de diciembre y finales de enero, y culpa de sus muertes al gobierno, por no haber usado los vastos recursos petroleros del país para mejorar las vidas de sus casi 11 millones de habitantes.


Cuando el país se independizó de Sudán en 2011, muchos esperaban que su nuevo gobierno les brindara los servicios que los mandatarios  de su anterior país les habían negado a los sursudaneses, dijo Gatmai a IPS.

“Pero ese gobierno no es diferente de los de Jartum que marginalizaron a los ciudadanos sursudaneses. ¿Dónde están los hospitales, dónde están las escuelas, dónde está el agua potable que nos prometieron?”, preguntó Gatmai.

Sudán del Sur, con 10,8 millones de personas, obtiene 98 por ciento de sus ingresos de las exportaciones de petróleo.

Entre 2005 y 2012, cuando el ahora país soberano dejó de producir por una disputa con Sudán por un oleoducto, Sudán del Sur ganó más de 10.000 millones de dólares con las exportaciones petroleras, según funcionarios del gobierno y del Banco Mundial.

Las cifras del empleo en Sudán del Sur

– La agricultura emplea a 76 por ciento de la fuerza laboral. El sector contribuye con entre 15 y 33 por ciento del producto interno bruto nacional.

– Solo 12 por ciento de las mujeres y 11 por ciento de los hombres dentro de la población económicamente activa tienen empleos formales.

Fuente: Oxfam Internacional, 2013

Cuando Sudán del Sur reanudó su producción de crudo en abril de 2013, el Ministerio de Petróleo reportó que facturó 1.300 millones de dólares en los siguientes seis meses.

Pese a esta riqueza, la mayor parte del país es inaccesible por carretera. Hasta ahora, Sudán del Sur tiene poco más de 110 kilómetros de calles asfaltadas en la capital, Yuba.

Hay apenas una autopista pavimentada de 120 kilómetros que conecta Yuba y la frontera con la vecina Uganda, en el este.

“El dinero del petróleo está beneficiando al (presidente) Salva Kiir y a sus ministros”, dijo Gatmai desde Jartum, la capital de Sudán, donde se refugió tras el estallido de la violencia en su país. Los enfrentamientos dejaron miles de muertos y heridos, además de 863.000 desplazados.

Un informe provisional sobre las violaciones de los derechos humanos, divulgado el 23 de este mes por la Misión de Mantenimiento de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas en Sudán del Sur, registra matanzas masivas en base a la etnia, violaciones por parte de pandillas y torturas perpetradas por efectivos del gobierno y por varias milicias de la oposición.

Las batallas más feroces tuvieron lugar en los estados de Jonglei, Nilo Superior, Unidad y Ecuatoria Central.

Pero los analistas coinciden con Gatmai en que las condiciones económicas en el país,  caracterizadas por el alto desempleo juvenil, la casi inexistencia del sector privado y una excesiva dependencia del gobierno, el principal empleador, pudieron contribuir al conflicto.

Leben Nelson Moro, profesor de estudios sobre desarrollo en la Universidad de Yuba, dijo a IPS que el petróleo ha sido más una maldición que una bendición para Sudán del Sur. Una vez iniciada la violencia, “se volvió fácil reclutar a quienes se sentían excluidos de la riqueza del país para que participaran en actividades hostiles”, aseguró.

“Buena parte de las ganancias petroleras fueron a unos pocos, que estaban en posiciones de autoridad. No se brindaban servicios a grandes sectores de la población. No tenemos carreteras, ni otros servicios básicos, como atención a la salud”, destacó Moro.

“Los ingresos no se usaban para generar empleo para los jóvenes. Esto dio pie a ciertas quejas contra las pocas personas del gobierno que parecen estar beneficiándose de los recursos del país”, dijo.

En la práctica, el gobierno no tiene ninguna política para aumentar la integración socioeconómica de su juventud.

Una vasta mayoría de la población depende del sector agrícola para su supervivencia y empleo.

Badru Mulumba, editor del periódico The New Times y analista político, dijo a IPS que es esta dependencia del gobierno lo que llevó al conflicto comenzado a comienzos de año.

“Los políticos que estaban fuera del poder quisieron retomarlos o tomarlos para mantener su influencia en sus comunidades”, señaló.

Mulumba explicó que muchas personas desempleadas tenían como fuente de ingresos a sus familiares con  puestos en el gobierno.

“Si la gente común tuviera opción de ingresos independientes del gobierno, no habría seguido a los políticos que tomaron las armas contra los que estaban en el poder”, planteó.

Según el Panorama Económico Africano 2012 del Banco Mundial, el desempleo juvenil en Sudán del Sur es muy alto.

“La insuficiente demanda laboral, la falta de mano de obra calificada, la ausencia de una política gubernamental coherente y la falta de un marco legal y regulatorio sólido limitan el ingreso de los jóvenes al mercado laboral”, según el documento.

No hay cifras oficiales sobre los alcances del desempleo juvenil, pero datos de Oxfam Internacional muestran que apenas 12 por ciento de las mujeres y 11 por ciento de los hombres dentro de la población económicamente activa tienen empleos formales.

El hecho de que los principales grupos étnicos del país dependan del ganado también puede haber contribuido con la inestabilidad. Tanto los dinkas como los nuers, entre otros, usan a sus animales para pagar dotes, compensaciones y multas, dentro del derecho consuetudinario, e incluso los intercambian por alimentos.

“Un gran sector de la población del país depende de la ganadería, así que de algún modo la gente acepta esta cultura en la que uno puede quedarse con ganado de las comunidades rivales y así acumular cabezas volverse poderoso”, explicó Mulumba.

Solamente entre julio de 2011 y diciembre de 2012, más de 3.000 civiles fallecieron en incidentes de violencia sectaria vinculados al robo de ganado en los estados sursudaneses de Jonglei, Lagos, Unidad y Warap.

Anne Lino Wuor, legisladora de Jonglei, cree que si los líderes dieran participación y empleo a los jóvenes, ellos abandonarían el abigeato.

“Creo que la única manera de traer estabilidad y paz a Sudán del Sur es mediante el desarrollo”, dijo Wuor a IPS.

Pinyjwok Akol Ajawin, director general de juventud en el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, señaló a IPS que los jóvenes son manipulados políticamente.

“Ellos siguen a sus ancianos y a los varones de sus tribus. Por eso, intentamos llegar a ellos para iluminarlos, para hacerles saber que son los jóvenes de un solo país, que pertenecen a Sudán del Sur y que deben coexistir, para que se vean como hermanos de aquellos a los que intentan combatir”, agregó.

Un Comité Nacional de Manejo de Crisis Juvenil se creó con apoyo gubernamental, en una iniciativa de servicio comunitario para los jóvenes.

“Es la única manera de mantener ocupados a los jóvenes sursudaneses y de desalentarlos de unirse al conflicto entre el gobierno y las fuerzas antigobierno”, dijo Ajawin.

Edmond Yakani, director ejecutivo de la Organización Comunitaria de Empoderamiento para el Progreso, ve las cosas de otro modo.

“Solo exhaustivas reformas económicas traerán la estabilidad a este país”, dijo a IPS.

Artículos relacionados

El artículo La paz en Sudán del Sur pasa por reformas económicas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/la-paz-en-sudan…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21