Tendencias21
La personalidad protege contra el Alzheimer

La personalidad protege contra el Alzheimer

Ciertos rasgos de la personalidad como el carácter y la curiosidad protegen al cerebro de la degeneración propia del envejecimiento y del Alzheimer. Nueva pista para prevenir y tratar los trastornos mentales.

Una reciente investigación ha demostrado que ciertos rasgos de la personalidad, como el carácter y la curiosidad, podrían ser la clave para hacerle frente a las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Esta enfermedad provoca degeneración neuronal, es decir, destruye las células que realizan acciones importantes en el cerebro y provoca pérdida de memoria, lagunas y desvaríos mentales.

Desde que se descubrió la enfermedad se han intentado desarrollar sin éxito fármacos que pudieran reparar los daños cerebrales provocados por la amiloide, una proteína que resulta nociva para el sistema nervioso central puesto que, con el paso de los días, va aniquilando las neuronas.

Los expertos de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y del Hospital Universitario de Ginebra (HUG) creen que la personalidad y el estilo de vida pueden proteger a la persona de esta patología, según informó un comunicado.

Decisiones cerebrales

El estudio tomó como análisis a un grupo de personas con más de 65 años, a los cuales se les observó las funciones neuronales para monitorizar los niveles de amiloide y el volumen cerebral.

Para ello, se utilizaron varios métodos como imágenes estructurales y funcionales del cerebro, y resonancia magnética para conocer su volumen.

Al mismo tiempo, se tomaron en cuenta otros factores como el entorno de la persona, el estilo de vida, la psicología y sus grupos sociales.

De esta manera, se podía monitorear y crear un mapa restrictivo que permitiera controlar los posibles sesgos demográficos, socio-económicos y psiquiátricos.

El periodo de duración de la observación fue de 5 años.

Lo agradable y desagradable

Los resultados resultaron llamativos, puesto que las personas desagradables (que mostraban un cierto anticonformismo) tenían cerebros más protegidos que aquellas personas más relajas.

Además, esta protección tenía lugar precisamente en los circuitos de memoria que se ven deteriorados por la enfermedad de Alzheimer.

Para Giannakopoulos, uno de los autores principales del estudio,  “el elevado nivel de complacencia es una característica de los individuos con una personalidad muy adaptativa y desean por encima de todo estar de acuerdo con los demás, evitar conflictos y buscar la cooperación”, añadió.

Y continuó: “Esto es diferente de la extroversión, ya que es posible ser extrovertido sin ser especialmente simpático. Lo determinante en la relación con los otros es si una persona se adapta a los intereses de los demás o sigue sus propias desiciones». 

Otro rasgo de la personalidad que parecía tener un efecto protector sobre la salud del cerebro fue la disposición a estar abierto a nuevas experiencias, aunque se desconocen todavía los mecanismos implicados en ello.

Según Giannakopoulos, hay un lapso de 10 o 12 años, por lo que durante un gran periodo de tiempo el cerebro es capaz de compensar los daños realizados activando circuitos alternativos.

No obstante, el experto reconoce que al momento de aparecer los primeros síntomas clínicos, ya es demadiado tarde para la reversión de la enfermedad.

Referencia

Less agreeable, better preserved? A PET amyloid and MRI study in a community-based cohort. Panteleimon Giannakopoulos. Neurobiology of Aging DOI: 10.1016/j.neurobiolaging.2020.02.004

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21