Tendencias21
La personalidad protege contra el Alzheimer

La personalidad protege contra el Alzheimer

Ciertos rasgos de la personalidad como el carácter y la curiosidad protegen al cerebro de la degeneración propia del envejecimiento y del Alzheimer. Nueva pista para prevenir y tratar los trastornos mentales.

Una reciente investigación ha demostrado que ciertos rasgos de la personalidad, como el carácter y la curiosidad, podrían ser la clave para hacerle frente a las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Esta enfermedad provoca degeneración neuronal, es decir, destruye las células que realizan acciones importantes en el cerebro y provoca pérdida de memoria, lagunas y desvaríos mentales.

Desde que se descubrió la enfermedad se han intentado desarrollar sin éxito fármacos que pudieran reparar los daños cerebrales provocados por la amiloide, una proteína que resulta nociva para el sistema nervioso central puesto que, con el paso de los días, va aniquilando las neuronas.

Los expertos de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y del Hospital Universitario de Ginebra (HUG) creen que la personalidad y el estilo de vida pueden proteger a la persona de esta patología, según informó un comunicado.

Decisiones cerebrales

El estudio tomó como análisis a un grupo de personas con más de 65 años, a los cuales se les observó las funciones neuronales para monitorizar los niveles de amiloide y el volumen cerebral.

Para ello, se utilizaron varios métodos como imágenes estructurales y funcionales del cerebro, y resonancia magnética para conocer su volumen.

Al mismo tiempo, se tomaron en cuenta otros factores como el entorno de la persona, el estilo de vida, la psicología y sus grupos sociales.

De esta manera, se podía monitorear y crear un mapa restrictivo que permitiera controlar los posibles sesgos demográficos, socio-económicos y psiquiátricos.

El periodo de duración de la observación fue de 5 años.

Lo agradable y desagradable

Los resultados resultaron llamativos, puesto que las personas desagradables (que mostraban un cierto anticonformismo) tenían cerebros más protegidos que aquellas personas más relajas.

Además, esta protección tenía lugar precisamente en los circuitos de memoria que se ven deteriorados por la enfermedad de Alzheimer.

Para Giannakopoulos, uno de los autores principales del estudio,  “el elevado nivel de complacencia es una característica de los individuos con una personalidad muy adaptativa y desean por encima de todo estar de acuerdo con los demás, evitar conflictos y buscar la cooperación”, añadió.

Y continuó: “Esto es diferente de la extroversión, ya que es posible ser extrovertido sin ser especialmente simpático. Lo determinante en la relación con los otros es si una persona se adapta a los intereses de los demás o sigue sus propias desiciones». 

Otro rasgo de la personalidad que parecía tener un efecto protector sobre la salud del cerebro fue la disposición a estar abierto a nuevas experiencias, aunque se desconocen todavía los mecanismos implicados en ello.

Según Giannakopoulos, hay un lapso de 10 o 12 años, por lo que durante un gran periodo de tiempo el cerebro es capaz de compensar los daños realizados activando circuitos alternativos.

No obstante, el experto reconoce que al momento de aparecer los primeros síntomas clínicos, ya es demadiado tarde para la reversión de la enfermedad.

Referencia

Less agreeable, better preserved? A PET amyloid and MRI study in a community-based cohort. Panteleimon Giannakopoulos. Neurobiology of Aging DOI: 10.1016/j.neurobiolaging.2020.02.004

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)